El USD/MXN ha comenzado la semana probando un mínimo diario en 20.55 para luego repuntar hacia 20.64, nuevo máximo de dos días. El par cotiza al momento de escribir sobre 20.63, ganando un 0.49% en el día.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha subido a máximos de cuatro días en 108.45 durante la apertura asiática del lunes, impulsado por los comentarios que el presidente de Estados Unidos realizó el domingo desde el Air Force One mientras se dirigía a la Super Bowl que se celebraba en Nueva Orleans.
Donald Trump anunció que impondría nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a EE.UU., incluyendo a México y Canadá. Cabe señalar que casi la cuarte parte del acero utilizado por EE.UU. procede de estos dos países, que vuelven a ser golpeados después de la tregua de un mes anunciada la semana pasada.
El mandatario también aseguró aque aplicaría aranceles recíprocos a partir del martes o miércoles para que entraran en vigor lo más pronto posible.
Las palabras del presidente estadounidense han generado una subida del precio del Oro, que ha alcanzado nuevos máximos históricos, y un fortalecimiento del Dólar, que si bien se ha mantenido frente a las principales divisas, no ha sostenido el impulso en las últimas horas en su índice DXY.
Además de Donald Trump, otros eventos pueden mover el USD/MXN esta semana. En primer lugar, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, que comparecerá ante el Congreso mañana martes y el miércoles para comentar las perspectivas económicas y de política monetaria de la entidad. En segundo lugar, el Índice de Precios al Consumo (IPC) estadounidense se publicará el miércoles a las 13.30 GMT, esperándose una leve moderación en la inflación subyacente al 3.1% anual en enero desde el 3.2% de diciembre, y un 'estancamiento' en el IPC general, que se mantendría sin cambios en el 2.9%.
En México, el único evento remarcable del calendario económico tendrá lugar este martes, cuando se revelarán los datos de producción industrial de diciembre.
La tendencia se mantiene alcista en el gráfico diario, aunque marca una línea neutral en gráficos de corto plazo. En caso de volver a subir, la primera resistencia aparece en 20.71, máximo del 5 de febrero. Por encima, espera la zona psicológica de 21.00, y más arriba el par podría saltar al techo de 35 meses registrado el 3 de febrero en 21.93.
A la baja, un quiebre de la media móvil diaria de 100 periodos en 20.54 podría provocar un descenso hacia 20.30, suelo de la semana pasada registrado el 3 de febrero.
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.