El Peso mexicano registra ganancias frente al Dólar por segundo día consecutivo después de tocar un mínimo de 19.61 en las primeras operaciones del jueves. Un conjunto de datos económicos en Estados Unidos (EE.UU.) tranquilizó a los inversores de que la Reserva Federal (Fed) podría reducir los costos de endeudamiento en la reunión de noviembre, un obstáculo para el Dólar estadounidense. Por lo tanto, el USD/MXN cotiza en 19.38, con una caída del 0.38%.
La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) reveló que los precios pagados por los productores estuvieron en línea con las estimaciones, lo que indica que el proceso de desinflación está evolucionando. Recientemente, el Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM) mostró signos de deterioro, mientras que las expectativas de inflación para el próximo año aumentaron por primera vez en cinco meses.
El USD/MXN extendió sus pérdidas ya que los datos de la herramienta CME FedWatch mostraron que los operadores habían aumentado las probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos al 85.9%, mientras que las probabilidades de que la Fed mantenga las tasas sin cambios son del 14.1%.
Al sur de la frontera, la agenda económica de México reveló que la Producción Industrial se contrajo en cifras mensuales y anuales, pintando un panorama económico sombrío.
Las actas del Banco de México (Banxico) mostraron que la economía está experimentando una desaceleración, perdiendo algo de ritmo desde el último trimestre de 2023. Esto, junto con la evolución del proceso de desinflación en México, es una de las dos razones por las que Banxico mencionó que la política necesita ser menos restrictiva.
Mientras tanto, el presidente de la Fed de Chicago, Austal Goolsbee, cruzó las noticias. Dijo que no ve evidencia de que la economía se esté sobrecalentando y que el banco central debería centrarse en el doble mandato.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el valor del Dólar frente a una cesta de seis pares, se mantiene prácticamente sin cambios en 102.84, limitando el avance del USD/MXN el viernes.
La tendencia alcista del USD/MXN se mantiene, pero podría consolidarse dentro del área de 19.00-19.50. El impulso muestra que los vendedores siguen a cargo, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI).
En ese caso, si el USD/MXN cae por debajo del mínimo del 4 de octubre de 19.10, se expondrá la cifra de 19.00. Una vez rota, el siguiente soporte sería la SMA de 100 días en 18.64.
Por el contrario, si los compradores intervienen y empujan el tipo de cambio por encima de 19.50, esto podría allanar el camino para probar el máximo diario del 1 de octubre de 19.82, antes de 20.00. A continuación estaría el máximo anual de 20.22.
El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.
Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.
Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.