El Peso mexicano se recuperó por tercera sesión consecutiva frente al Dólar estadounidense debido a la debilidad general de este último. La confianza de los participantes del mercado en que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. reducirá los costos de los préstamos "agresivamente" impulsó la moneda mexicana, que desestimó los temores de la reforma judicial. El USD/MXN cotiza a 19.25, con una caída del 1.30%.
El Dólar ha sido el foco durante las dos últimas sesiones de negociación. El jueves, los inversores parecían confiados en que la Fed recortará las tasas de interés en un 0.25% debido a los datos proporcionados por la herramienta CME FedWatch. Sin embargo, un informe de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo peor de lo esperado eclipsó un aumento en el Índice de Precios al Productor (IPP).
El jueves, la herramienta CME FedWatch mostró que las probabilidades de un recorte de la Fed de 50 puntos básicos eran del 28%. Sin embargo, al momento de escribir, las probabilidades aumentaron al 43%; y para un recorte de 25 pbs, disminuyeron al 53%.
Esto socavó al Dólar, que, según el Índice del Dólar estadounidense (DXY), perdió un 0.17%, cotizando a 101.06.
La Universidad de Michigan (UoM) reveló que el Sentimiento del Consumidor subió a un máximo de cuatro meses en septiembre, lo que fue ayudado por una mejora en las expectativas de inflación.
Mientras tanto, en México, la turbulencia política disminuyó tras la aprobación del proyecto de ley del sistema judicial.
Gerardo Carrillo, Director Regional para LATAM en Fitch Ratings, comentó sobre la solvencia crediticia de México. Dijo, "La perspectiva de la calificación es estable, lo que significa que estamos viendo un equilibrio entre fortalezas y debilidades. Antes de observar una degradación directa de la calificación soberana, lo que podría esperarse de nosotros es un cambio en la perspectiva, ya sea de estable a positiva o de estable a negativa, probablemente ocurriendo esta última."
El jueves, la Directora de Investigación Económica del Banco de México (Banxico), Alejandrina Salcedo, declaró que un entorno robusto en el estado de derecho puede ayudar a generar condiciones que fomenten la inversión. Añadió que respetar el estado de derecho y la seguridad pública "proporcionaría mayor certeza, impulsaría el flujo de inversión en todas las regiones y contribuiría a capitalizar las oportunidades que ofrece el proceso de relocalización."
El repentino retroceso del USD/MXN empujó al par exótico más de 7.000 pips por debajo de la cifra psicológica de 20.00, aunque hay niveles de soporte clave por delante. No obstante, el momentum cambió a favor de los vendedores ya que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se volvió bajista.
Por lo tanto, a corto plazo, el USD/MXN está inclinado a la baja. El primer soporte sería el mínimo del 23 de agosto de 19.02. Una ruptura de este último expondrá la media móvil simple de 50 días en 18.99, seguido por el mínimo del ciclo del 19 de agosto de 18.59.
Por el contrario, el USD/MXN debe superar la cifra psicológica de 20.00 para una continuación alcista. Si se supera, el próximo nivel de resistencia sería el máximo anual de 20.22. Con más fuerza, el par podría desafiar el máximo diario del 28 de septiembre de 2022 en 20.57. Si esos dos niveles se rinden, la próxima parada sería el máximo de oscilación en 20.82 el 2 de agosto de 2022, antes de 21.00.
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda de México, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%).
La principal herramienta del Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de tasas de interés. Cuando la inflación esté por encima del objetivo, el banco intentará controlarla aumentando las tasas, encareciendo el endeudamiento de dinero para los hogares y las empresas y enfriando así la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que generan mayores rendimientos, lo que convierte al país en un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, tasas de interés más bajas tienden a debilitar al MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o cómo se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Por lo tanto, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después que la Reserva Federal. Al hacerlo, Banxico reacciona y en ocasiones anticipa las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.
El índice del sentimiento del consumidor Reuters/Michigan que publica Reuters es una encuesta sobre la confianza del consumidor en la actividad económica. Muestra el panorama de los consumidores con respecto al gasto. Un resultado superior al consenso es alcista para el dólar, mientras que un resultado inferior es bajista.
Leer más.Última publicación: vie sept 13, 2024 14:00 (Prel)
Frecuencia: Mensual
Actual: 69
Estimado: 68
Previo: 67.9
Fuente: University of Michigan
La exuberancia del consumidor puede traducirse en un mayor gasto y un crecimiento económico más rápido, lo que implica un mercado laboral más fuerte y un posible repunte de la inflación, lo que ayuda a que la Fed se vuelva más optimista. La popularidad de esta encuesta entre los analistas (mencionada con más frecuencia que CB Consumer Confidence) se justifica porque los datos aquí incluyen entrevistas realizadas hasta uno o dos días antes del lanzamiento oficial, lo que la convierte en una medida oportuna del estado de ánimo del consumidor, pero sobre todo porque mide las actitudes del consumidor sobre situaciones financieras y de ingresos. Las cifras reales que superan el consenso tienden a ser alcistas para el USD.