Por Froilan Romero
SANTIAGO, 15 sep (Reuters) - La mayoría de las principales monedas de América Latina subieron el lunes, impulsadas por un retroceso global del dólar, en el inicio de una semana que estará marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, en la que se espera que se inicie su ciclo de relajación monetaria.
* Los mercados estiman una probabilidad del 100% de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed, lo que situaría el tipo de interés entre el 4,0 y el 4,25%. En tanto, los futuros apuntan a una probabilidad del 4% a una baja de 50 puntos básicos.
* El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump volvió a fustigar al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, para exigirle una baja de tasas de interés mayor, apuntando al mercado inmobiliario.
* "'Demasiado tarde' DEBE RECORTAR LAS TASAS DE INTERÉS, AHORA, Y MÁS DE LO QUE TENÍA EN MENTE. LA VIVIENDA SE DISPARARÁ!!!", escribió Trump, en referencia a Powell.
* La divisa estadounidense retrocedía alrededor de un 0,4% frente a una canasta de seis importantes monedas que se aglutinan el índice dólar =USD.
* "Los mercados ya dan por descontado que la Fed reducirá sus tasas en un cuarto de punto porcentual, por lo tanto, la atención se centrará en el comunicado que acompañe la decisión y las pistas que pueda entregar sobre los futuros recortes", dijo un operador financiero.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 18,3604 por dólar al final de los negocios, un terreno no visto desde julio de 2024, con una apreciación de un 0,25%, en su séptima jornada consecutiva de ganancias.
* El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC .MXX, subió un 0,47% a un récord de 62.090,76 puntos, según datos preliminares de cierre.
* El real brasileño BRL= se apreció un 0,59%, a 5,3220 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un 0,85%, a 143.478,14 puntos.
* La actividad económica de Brasil disminuyó más de lo esperado en julio marcando una tercera caída mensual consecutiva, mostró el lunes un índice del banco central, destacando una desaceleración en la mayor economía de América Latina mientras los costos de endeudamiento se mantienen altos.
* En Argentina, el peso ARS=RASL bajó un 0,85%, a 1.468 unidades por dólar, contra una apertura en la zona de las 1.475 unidades como punta vendedora en la banda de flotación que rige para el mercado.
* Desde mitad de abril, el BCRA dispuso que el peso flote dentro de una banda cambiaria para dar certidumbre, y por primera vez ahora el mercado toca el techo que lo obliga a vender divisas, en una política reforzada desde días atrás con el Tesoro también dando liquidez ante una demanda privada desconfiada.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV perdió el 0,64% en su cierre provisorio, luego de retroceder un 11,9% durante la semana pasada por la huida de inversores institucionales a favor de una cobertura dolarizada.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= escaló un 0,66%, a 949,90/950,20 por dólar impulsado, además por un alza en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, avanzó un 1,1%, a 9.088,53 unidades.
* El peso colombiano COP=RR borró ganancias iniciales y terminó con retroceso del 0,27% a 3.905 unidades por dólar, en su segunda sesión a la baja; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP finalizó con alza de un 0,08% a 1.847,03 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció apenas un 0,06% a 3,489/3,491 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE avanzaba un 0,66% a 966,46 puntos
* La economía de Perú creció un 3,41% interanual en julio, sustentado en el desempeño positivo de los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción y minería, informó el lunes el instituto local de estadística, INEI.
* Los datos de julio se situaron por encima del crecimiento del 3% previsto por los analistas encuestados por Reuters.
REUTERS FR RCF JL/