Por Manuel Farías
SANTIAGO, 30 mayo (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cayeron el viernes, presionadas por una aversión al riesgo ante renovadas tensiones comerciales, pero registraron alzas mensuales en su mayoría apoyadas en la relajación parcial de los temores sobre los aranceles.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que China ha violado un acuerdo sobre aranceles con la mayor economía del mundo. Más tarde afirmó que hablaría con su par chino, Xi Jinping, y con suerte podría solucionar las diferencias arancelarias y de comercio.
* Mientras, el secretario del Tesoro Scott Bessent dijo a Fox News el jueves que las conversaciones comerciales de Washington y Pekín estaban "un poco estancadas" y que lograr un acuerdo probablemente necesitará la participación directa de los mandatarios de ambos países.
* Además, un tribunal federal de apelaciones restableció de forma temporal los aranceles más amplios de Trump el jueves, un día después de que una corte comercial dictaminó que el mandatario se extralimitó en su autoridad al imponer los gravámenes y ordenó un bloqueo inmediato de los mismos.
* "La mayor aversión al riesgo se debe a que se ha reanudado la retórica proteccionista de Estados Unidos", dijo Banco Base en un reporte.
* El real brasileño BRL= descendió un 0,96% a 5,7205 unidades por dólar, mientras los inversores analizaban también datos del PIB local y las cifras de inflación en Estados Unidos. La moneda local cedió un 1,3% en la semana y perdió un 0,78% en mayo.
* El referencial bursátil Bovespa .BVSP cedió preliminarmente un 1,02% a 137.120,39 unidades, en medio de una toma de ganancias, aunque acumuló un alza del 1,52% en el mes, incluso marcando máximos históricos.
* La economía brasileña registró un sólido crecimiento en el primer trimestre a pesar del alza de las tasas de interés, ya que las inversiones fijas, el consumo de los hogares y la fuerte producción agrícola apuntalaron la actividad, empujando la inflación a un máximo de dos años.
* El PIB de la mayor economía de América Latina creció un 1,4% en el periodo enero-marzo respecto al trimestre anterior.
* El peso mexicano MXN= bajaba por la tarde un 0,52%, a 19,4108 por dólar, acumulando en el transcurso de mayo un retorno cercano al 1%, su quinto mes consecutivo de ganancias. Mientras, el índice líder S&P/BMV IPC .MXX, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado local, perdía hacia el cierre un 1,29%, a 57.855,68 puntos, aunque con un avance del 2,8% en el mes.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= cerró la jornada con una caída del 0,99%, en 945,60/945,90 unidades por dólar, presionado por el avance del dólar y un retroceso en los precios del cobre, la mayor exportación del país. La divisa acumuló un alza del 0,21% en el mes.
* En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cedió un 1,77%, a 8.047,51 puntos, para registrar una ligera alza mensual de poco menos del 0,1%.
* El peso colombiano COP=RR perdió un 0,90% a 4.157,11 unidades por dólar, para avanzar alrededor del 1,9% en mayo, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP .COLCAP, bajó un 1,69% a 1.608,90 puntos.
* El peso argentino interbancario ARS=RASL se depreció un 0,42% a 1.190 por cada dólar ARS=RASL y perdió el 1,26% durante mayo, ubicándose en la zona media de su banda de flotación entre 1.000 y 1.400 unidades fijada a mediados de abril. En la plaza accionaria el índice líder S&P Merval .MERV cedió provisionalmente un 1,26%, en medio de selectivas toma de ganancias luego de acumular un alza del 8,48% en mayo.
* La primera gran venta de bonos de Argentina en siete años, una oferta de 1.000 millones de dólares con pagos en pesos, es una señal de que los inversores están recuperando su fe en un país recientemente sumido en una inflación de tres dígitos. Pero el rendimiento de casi el 30%, más alto de lo que muchos esperaban, mostró que sigue habiendo un alto nivel de aprensión.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un leve 0,08% a 3,618/3,621 unidades por dólar, mientras que avanzó un 1,22% en mayo. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT perdía cerca del cierre un 0,2% a 835,63 puntos.