Por Manuel Farías
SANTIAGO, 19 mayo (Reuters) - Las principales monedas de América Latina subían el lunes, aprovechando una debilidad a nivel global del dólar luego de que Moody's rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos, al tiempo que los inversores también estaban atentos a comentarios de autoridades de la Reserva Federal.
* Moody's recortó el viernes por la tarde en un escalón la calificación crediticia de Estados Unidos, de "Aaa" a "Aa1", argumentando que el aumento de la deuda y de los intereses "son significativamente superiores a los de (emisores) soberanos con calificaciones similares".
* El dólar =USD descendía un 0,4% en la comparación con una cesta de monedas pares, tras la decisión de Moody's, tras cuatro semanas consecutivas de ganancias.
* El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, dijo que las autoridades del organismo tratarán la rebaja como cualquier otro dato a la hora de fijar la política monetaria.
* Mientras, el jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo el lunes que la política de tasas de interés se encuentra en el punto adecuado para hacer frente a un panorama económico incierto, mientras su par de Atlanta, Raphael Bostic, afirmó que el banco central sólo podrá recortar las tasas en un cuarto de punto este año, dada la preocupación por un aumento de la inflación avivada por el alza de los aranceles a la importación.
* El peso mexicano subía un 0,16%, a 19,4178 unidades por dólar, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, ganaba un 0,22%, a 58.115,48 puntos, en su sexta alza consecutiva. A nivel local, la mirada estaba puesta en la publicación el jueves de cifras del PIB e inflación.
* La gobernadora del banco central mexicano (Banxico), Victoria Rodríguez, dijo que si bien hay espacio para bajar la tasa de interés de referencia se procurará por el momento que la postura monetaria siga siendo restrictiva, según una entrevista publicada el lunes.
* Además, la actividad económica de México creció un 0,7% en abril en relación a igual mes del año pasado, según las cifras preliminares emitidas el lunes por la agencia nacional de estadísticas, INEGI.
* El real brasileño BRL= cotizaba estable a 5,6622 por dólar, mientras que el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa .BVSP ganaba un 0,34% a 139.661 unidades, luego de seis alzas semanales en los que acumuló un avance del 8,59% y de renovar sus máximos históricos.
* La economía brasileña creció con fuerza en el primer trimestre, desafiando los elevados costos de endeudamiento gracias a una excelente cosecha de cereales y al crecimiento del sector industrial, mostraron el lunes los datos del banco central.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= escalaba un 1,08%, a 934,10/934,40 unidades por dólar, impulsado por un retroceso global del billete verde y un alza en los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, bajaba un 0,53%, a 8.342,09 puntos.
* La economía chilena se expandió un 2,3% en el primer trimestre del año, por encima de lo esperado, impulsada en buena parte por las exportaciones, según datos divulgados el lunes por el Banco Central. El Producto Interno Bruto (PIB) desestacionalizado aumentó un 0,7% en el periodo.
* El peso colombiano COP=RR subía un 0,20% a 4.170 unidades por dólar; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP sumaba un 0,10% a 1.648,54 puntos.
* El peso argentino en la plaza interbancaria ARS=RASL ganaba un 0,88% a 1.140 unidades por dólar y el índice accionario S&P Merval .MERV escalaba un 2,17% tras acumular un alza del 9,65% durante la semana pasada, en medio del buen desempeño del oficialismo en los comicios legislativos de la ciudad de Buenos Aires el domingo.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreciaba un 0,16% a 3,681/3,682 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT operaba equilibrado a 837,37 puntos.