CIUDAD DE MÉXICO, 13 mayo (Reuters) - El peso mexicano y la bolsa avanzaban el martes en línea con un sólido desempeño de los mercados en el exterior luego de la divulgación de cifras menores a lo previsto de la inflación estadounidense del mes pasado.
Si bien los datos sugerían que es probable que la Reserva Federal se tome su tiempo para reanudar sus recortes a los tipos de interés, también mostraban un impacto inmediato limitado de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump que han puesto en vilo a los inversionistas.
* La moneda MXN= cotizaba en 19.4153 unidades, un nivel no visto desde mediados de octubre del año pasado, con una apreciación de un 1.1%, también apuntada por el optimismo en torno a las menores tensiones entre Estados Unidos y China tras una tregua comercial.
* "El dólar frente al peso mexicano vuelve a debilitarse", dijo Alexander Londoño, analista del bróker digital ActivTrades. "Los máximos de las velas diarias en el tipo de cambio vienen siendo más bajos que los anteriores y eso es indicación de que posiblemente la paridad continúe cayendo", agregó.
* A nivel local la mirada de los participantes estaba centrada en la publicación el jueves de la decisión de política monetaria de Banco de México en la que se espera ampliamente un recorte de medio punto porcentual al costo de los créditos, el tercero consecutivo de esa magnitud.
* El referencial índice bursátil S&P/BMV IPC .MXX subía un 1.63% a 57,690.56 puntos, oscilando muy cerca de sus máximos del año que alcanzó la semana pasada.
* Las acciones de la minera Industrias Peñoles PEOLES.MX encabezaban las alzas, con un 6.55% más a 412.84 pesos, ante un fortalecimiento de los precios de los metales.
* Los títulos de Grupo Financiero Inbursa GFINBURO.MX, del magnate Carlos Slim, eran los segundos con mejor desempeño en el día al sumar un 5.11% a 52.29 pesos.
* En el mercado de deuda está previsto que más tarde el banco central divulgue los resultados de su subasta semanal de valores gubernamentales, en la que busca colocar 39,400 millones de pesos (2,029 millones de dólares) en Certificados de la Tesorería (Cetes).
REUTERS NT/