Por Froilan Romero
SANTIAGO, 2 may (Reuters) - Las principales monedas de América Latina subían el viernes, en medio de un retroceso global del dólar y tras un dato del empleo en Estados Unidos que estuvo por encima de lo esperado y llevó a los operadores a reducir sus expectativas de recorte de tasas de interés en la primera economía del mundo.
* La divisa estadounidense retrocedía cerca de un 0,7% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar =USD, pero se encaminaba a registrar su tercer avance semanal consecutivo, junto con los bonos del Tesoro y las acciones de Wall Street.
* En tanto, los operadores recortaron el viernes las apuestas a que la Reserva Federal recortará las tasas en junio, después de que el Departamento del Trabajo de Estados Unidos informara que el mes pasado se añadieran más puestos de trabajo de lo esperado.
* Sin embargo, el presidente Donald Trump dijo el viernes que la economía de Estados Unidos está en una etapa de transición, citando el fuerte empleo y su plan de aranceles, al tiempo que reiteró su llamado par que la Fed baje las tasas.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,6138 unidades por dólar, con una pérdida del 0,12% frente al último precio de referencia de LSEG. El miércoles se conoció que la economía creció sorpresivamente durante el primer trimestre del año impulsada por una fuerte recuperación del sector primario que compensó un deterioro de la actividad industrial.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,19%, a 56.152,71 unidades.
* En cambio, el real brasileño BRL= se apreciaba un 0,75%, a 5,6315 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,27%, a 134..802,88 puntos.
* El banco central de Brasil elevará su tasa de interés de referencia al nivel más alto en casi 20 años el 7 de mayo, según casi todos los economistas consultados por Reuters, pero se espera que ofrezca poca orientación debido a la elevada incertidumbre.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= escalaba un 0,93%, a 938,30/938,60 por dólar impulsado, además, por una fuerte alza en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, caía un 0,26%, a 8.020,03 unidades.
* La economía chilena creció un 3,8% interanual en marzo, informó el viernes el Banco Central. El mayor productor mundial de cobre registró un crecimiento generalizado, con avances en la producción de bienes, el comercio y los servicios que impulsaron el índice general, detalló el organismo en un comunicado.
* El peso colombiano COP=RR operaba estable frente a la sesión previa, en 4.227 unidades por dólar, tras el feriado del Día del Trabajo y mientras los agentes digieren la sorpresiva decisión del Banco Central de bajar 25 puntos base su tasa de interés referencial a un 9,25%. En la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP cedía un 0,31% a 1.631,42 puntos.
* El sol peruano PEN=PE, PEN= subía un 0,20%, a 3.6551 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT ganaba un 0,12%, a 812,97 puntos.
* Los mercados de monedas, acciones y bonos de Argentina permanecen cerrados este viernes por un feriado optativo con fines turísticos en el cual no se registrará tarea financiera.
REUTERS FR JL/