Investing.com — Capital Economics destacó desarrollos sorprendentes en el mercado tras el anuncio de aranceles del "Día de Liberación" por el expresidente Trump.
Contrario a las reacciones típicas del mercado ante aranceles, el dólar estadounidense no ha experimentado una amplia apreciación; en cambio, se debilitó frente a la mayoría de las divisas del G10, posiblemente debido a una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.
"Y solo fue ligeramente más fuerte frente a las monedas de economías asiáticas que acaban de ver aumentos arancelarios exorbitantes", señaló Capital Economics en una nota.
La segunda sorpresa es el desempeño de las acciones estadounidenses, que han sufrido más que la mayoría de los índices globales. Curiosamente, solo el índice TOPIX de Japón ha experimentado una caída comparable a la de los futuros del S&P 500.
Esto puede atribuirse parcialmente a la fortaleza del yen, que, cuando se ajusta en dólares estadounidenses, indica que el TOPIX en realidad ha superado a otros índices.
"Un dólar más débil y un bajo rendimiento de las acciones estadounidenses son, por supuesto, patrones familiares este año. Pero generalmente no es cómo reaccionó el mercado a aranceles anteriores", afirma el informe.
Según Capital Economics, los desarrollos actuales del mercado podrían estar influenciados por preocupaciones elevadas sobre posibles represalias y la salud de la economía estadounidense, así como la naturaleza impredecible de las recientes decisiones políticas.
Las tasas arancelarias inesperadas, que no se basaron recíprocamente en aranceles impuestos a EE.UU. por otros países, han intensificado estas preocupaciones.
La firma sugiere que el impacto económico de los aranceles dependerá en gran medida de cómo se utilicen los ingresos.
Si los fondos se dirigen a compensar recortes de impuestos, la economía estadounidense podría tener un mejor desempeño de lo que actualmente anticipan los inversionistas. En tal escenario, esto podría estabilizar los activos "riesgosos" de EE.UU. y el dólar.
Además, con la inflación del índice de precios al consumidor (IPC) que se espera supere el 4%, la anticipación de múltiples recortes de tasas de la Reserva Federal para fin de año podría reconsiderarse, potencialmente aumentando los rendimientos del Tesoro y proporcionando apoyo adicional al dólar.
En conclusión, Capital Economics sugiere que un resurgimiento del entusiasmo de los inversionistas por activos "riesgosos", particularmente acciones tecnológicas, parece improbable en el futuro cercano.
Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso.