Por Manuel Farías
SANTIAGO, 7 mar (Reuters) - Las principales monedas de América Latina caían el viernes luego de un repute de dos días, tras un dato de empleo en Estados Unidos más débil de lo esperado, y en medio de las idas y vueltas en los aranceles impuestos por Donald Trump a sus socios comerciales.
* El crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó en febrero y la tasa de desempleo subió al 4,1%, pero la creciente incertidumbre sobre la política comercial y los profundos recortes del gasto público federal podrían erosionar la resistencia del mercado laboral en los próximos meses.
* Pese al repunte en febrero, la cifra de empleo fue menor a la esperada por los analistas, sugiriendo que la Reserva Federal sigue en camino de recortar las tasas de interés varias veces este año lo que, a su vez, hacía caer al dólar.
* Los movimientos de las monedas y bolsas de la región han sido muy volátiles esta semana, después de idas y venidas en la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.
* El martes entraron en vigo gravámenes del 25% sobre las importaciones estadounidenses desde México y Canadá, lo que golpeó a los mercados.
* Sin embargo, el miércoles se entregó una exención de un mes a los automóviles y luego el jueves la misma exención para México y Canadá a todos los productos que caben dentro del pacto comercial TMEC de los tres países de Norteamérica, lo que le dio un respiro a los mercados.
* El peso mexicano MXN= cotizaba con una baja del 0,1% a 20,3080 unidades por dólar, luego de que en la víspera alcanzó niveles no vistos desde mediados de febrero después de que México y Canadá obtuvieron una exención arancelaria de un mes de parte de Estados unidos.
* El movimiento se daba tras un dato de la inflación local que afianzaba las apuestas a que el banco central volvería a reducir significativamente su tasa clave de interés.
* La inflación general de México aceleró en febrero en línea con lo esperado, manteniéndose dentro del rango objetivo del banco central, mientras que el índice subyacente se moderó levemente.
* El índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado mexicano, cedía un 0,19% a 52.713 puntos.
* El real brasileño BRL= cedía un 0,2% a 5,7747 por dólar, mientras que el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa .BVSP caía un 0,25% a 123.043 puntos, en medio de una sesión volátil. Los mercados reaccionaban al dato de empleo en Estados Unidos y una desaceleración por sobre lo esperado de la economía local en el último trimestre del año pasado.
* La economía de Brasil creció un 3,4% en 2024, el mayor crecimiento desde el repunte posterior a la pandemia, pero el impulso se ralentizó en el cuarto trimestre debido a que la restrictiva política monetaria frenó la actividad.
* La economía mostró señales de enfriamiento en los tres últimos meses del año, con una expansión de solo el 0,2% respecto al tercer trimestre y por debajo de la previsión media del 0,5% de un sondeo de Reuters entre economistas.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= bajaba un 0,16%, a 927,70/928,00 unidades por dólar, en medio de un importante retroceso en los precios del cobre, el mayor envío del país, cuyos efectos eran contrarrestado en parte por la debilidad global de la divisa estadounidense. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, avanzaba un 0,24%, a 7.387,72 puntos.
* Los precios del cobre caían alrededor de un 1% en Londres debido a los débiles datos comerciales de China, principal consumidor de metales, a las ventas de las mineras y a que los inversores redujeron posiciones ante los volátiles cambios en la política arancelaria de Estados Unidos.
* El peso colombiano COP=RR se depreciaba un 0,30% a 4.113 unidades por dólar, un día después de que la agencia Fitch revisó la perspectiva de calificación de Colombia de "estable" a "negativa", citando el deterioro de su situación fiscal y las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
* En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP subía un 0,47% a 1.610,90 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, caía un 0,05% a 3,6540/3,6560 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT subía un 0,04% a 780,25 puntos.