LA AGENDA DEL VIERNES
ESTADOS UNIDOS
-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con su par ruso, Vladimir Putin, en Anchorage, Alaska.
-La Oficina del Censo del Departamento de Comercio publica las cifras de ventas minoristas de julio.
-La Reserva Federal informa de la producción industrial y la capacidad de uso de las fábricas en julio.
-La Universidad de Michigan informa de la medición preliminar de su índice de confianza del consumidor de agosto.
-La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo informa de los precios de importación de julio.
MÉXICO
-El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y su par mexicana, Claudia Sheinbaum, se reúnen en Ciudad de México.
COLOMBIA
-El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas informa del crecimiento económico del segundo trimestre.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA FÁBRICAS- El crecimiento de la producción fabril china se desplomó a su nivel más bajo en ocho meses en julio, mientras que las ventas minoristas se ralentizaron bruscamente, cifras que aumentan la presión sobre los dirigentes económicos para que desplieguen más estímulos con el fin de reactivar la demanda interna y alejar las perturbaciones externas de una economía de 19 billones de dólares. Los decepcionantes indicadores se producen mientras los responsables navegan bajo presión en múltiples frentes que van desde las medidas comerciales de Trump hasta el clima extremo, la excesiva competencia en el mercado interno y la debilidad crónica en el sector inmobiliario.
ISRAEL CISJORDANIA- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que el plan israelí de construir miles de nuevas viviendas entre un asentamiento en Cisjordania y una zona próxima a Jerusalén Este es ilegal según el derecho internacional, y pondría a los palestinos cercanos en riesgo de desalojo forzoso, lo que calificó de crimen de guerra. El ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, prometió el jueves seguir adelante con un proyecto que lleva mucho tiempo aplazado, y afirmó que la medida "enterrará" la idea de un Estado palestino.
PLÁSTICOS TRATADO- Delegados presentes en las negociaciones celebradas en Ginebra sobre el primer tratado jurídicamente vinculante frente la contaminación por plásticos dijeron que no se llegó a ningún consenso. "Sudáfrica lamenta que en esta sesión no haya sido posible acordar un tratado jurídicamente vinculante y que las posiciones sigan estando muy alejadas", declaró su delegado en una reunión de clausura de la cita.
EEUU GUSANO- Los ganaderos estadounidenses se preparan para la llegada del temido gusano barrenador, la mosca parásita que devora vivo al ganado y la fauna silvestre. De 1972 a 1976, un brote en Estados Unidos infestó a decenas de miles de cabezas de ganado en seis estados. La contención costó decenas de millones de dólares y solo se logró controlar tras un esfuerzo masivo de erradicación. Las moscas avanzan ahora desde Centroamérica, amenazando con 1.800 millones de dólares en daños solo a la economía de Texas, según una estimación del Departamento de Agricultura estadounidense.
JAPÓN SANTUARIO- Japón conmemoró el 80 aniversario de su derrota en la Segunda Guerra Mundial con al menos un ministro del gabinete uniéndose a los miles de visitantes de un santuario que sus vecinos asiáticos consideran un símbolo de su agresión en tiempos de guerra. Shinjiro Koizumi, ministro de Agricultura y aspirante a liderar el Partido Liberal Democrático el año pasado, visitó el santuario de Yasukuni en Tokio, donde están enterrados 14 líderes condenados por los crímenes de guerra más graves, junto con más de 1.000 personas declaradas culpables por los tribunales aliados tras la derrota nipona en 1945.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
ECONOMÍA EEUU- Los precios al productor en Estados Unidos subieron más de lo esperado en julio, lo que sugiere un posible repunte de la inflación general en los próximos meses. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, el Índice de Precios al Productor para la demanda final subió un 0,9%, superando las expectativas de los economistas, que preveían un alza del 0,2%.
CANAL PANAMÁ- La Autoridad del Canal de Panamá iniciará consultas con empresas interesadas en la construcción y operación de dos nuevos puertos en la zona del canal. El proyecto forma parte de un plan de expansión que busca mejorar los servicios de manejo de carga y asegurar el suministro de agua potable para las operaciones del canal.
WALL STREET- Los principales índices de Wall Street cerraron de manera dispar, con el S&P 500 alcanzando un nuevo máximo de cierre, mientras que el Dow Jones y el Nasdaq se mantuvieron estables.
BRASIL EEUU- El congresista brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, dijo a Reuters que espera sanciones adicionales de Estados Unidos a funcionarios de su país y posiblemente más aranceles debido a la ofensiva contra su padre. En una entrevista en la oficina de Reuters en Washington después de reuniones con funcionarios estadounidenses de alto rango, el legislador dijo que no ve forma de que Brasil negocie un arancel estadounidense más bajo sobre sus exportaciones sin concesiones de la corte suprema.
CHILE COPEC- El conglomerado industrial chileno Empresas Copec reportó una ganancia de 228 millones de dólares en el segundo trimestre, una baja del 21% interanual. Copec dijo que en lo que va del año ha tenido un beneficio de 437 millones de dólares. El reporte mostró que los ingresos bajaron un 1%, a 7.180 millones de dólares.
NUBANK RESULTADOS- Nu Holdings, que gestiona el banco digital brasileño Nubank, reportó una ganancia neta de 637 millones de dólares en el segundo trimestre, un aumento del 42% respecto del año anterior si no se tienen en cuenta el efecto de la tasa de cambio. La empresa, que cuenta con casi 123 millones de clientes en Brasil -su principal mercado-, Colombia y México, registró ingresos de 3.700 millones de dólares entre abril y junio, lo que supone un aumento interanual del 40%.