Investing.com — Durante años, quizás décadas, el lugar para invertir y las empresas en las que invertir han estado en Estados Unidos.
Ilustrando su vasta escala, los mercados públicos de acciones estadounidenses alcanzaron más de 60 billones de dólares en capitalización de mercado en el cuarto trimestre de 2024, la mitad del valor del mercado global de acciones, según datos de SIFMA y la Federación Mundial de Bolsas. Estados Unidos representaba solo un tercio del mercado global de acciones en 2011.
El término "excepcionalismo estadounidense" se ha acuñado para describir los fuertes rendimientos de inversión del país, sus instituciones, innovación, gobierno corporativo y resiliencia económica.
En febrero de 2025, JP Morgan (NYSE:JPM) preguntó: "¿Está aquí para quedarse el excepcionalismo estadounidense?"
Avanzando hasta abril de 2025, el mundo parece un lugar diferente, y algunos responderían "no" a la pregunta anterior.
La caótica implementación de la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump ha alienado a amigos y enemigos, ha ejercido presión sobre el dólar estadounidense (USD) y ha visto a Europa y otros mercados atraer nuevo capital.
Esto ha llevado a los observadores del mercado a preguntarse: ¿huirá el dinero de los inversores extranjeros de los mercados estadounidenses y qué podría significar esto para las acciones estadounidenses y el USD?
Los estrategas de divisas de Deutsche Bank (ETR:DBKGn), George Saravelos y Michael Puempel, abordaron la pregunta "¿cuán sobreponderado está el mundo en activos estadounidenses?" en un informe especial reciente.
Para iniciar su análisis profundo sobre el tema, los estrategas destacaron que el valor nominal de la propiedad extranjera en activos estadounidenses ha crecido hasta los 25 billones de dólares desde los 7 billones en 2010. Las acciones experimentaron un asombroso aumento de seis veces, de 3 billones a 18 billones de dólares. El 90% de la apreciación en acciones puede atribuirse a los valores de los activos estadounidenses más que a nuevos flujos.
Los estrategas exploraron la propiedad europea y japonesa de activos estadounidenses, señalando que Europa ha visto cuadruplicar sus tenencias de cartera del 5% en 2010 al 20% en 2024. Considerando solo las acciones, Europa ha visto aumentar sus tenencias estadounidenses al 35% desde el 10% en 2010. Las tenencias de acciones estadounidenses de Japón se han duplicado del 8% en 2010 al 16% en 2024. Mientras tanto, las asignaciones japonesas a bonos del Tesoro estadounidense han aumentado gradualmente durante los últimos diez años.
También se discutió el papel de la cobertura de divisas. Explican que, si bien los flujos de cartera influyen en las divisas, la actividad de cobertura puede ser igualmente importante —a menudo mayor— ya que refleja ajustes a las tenencias de activos existentes. Con extranjeros poseyendo un estimado de 26 billones de dólares en activos estadounidenses, incluso un aumento del 1% en la cobertura podría desencadenar una venta de 260.000 millones de dólares, igualando las entradas totales a los mercados estadounidenses durante los últimos dos años.
"El aumento del peso hacia las acciones estadounidenses durante los años del mercado alcista es lo que más destaca de nuestro análisis", afirmaron los estrategas. "Esto probablemente ha reducido el umbral para los flujos de repatriación impulsados por movimientos negativos en los precios de los activos, aumentando así la sensibilidad del USD a las valoraciones de las acciones. Si los participantes del mercado determinan que las acciones comerciales centradas en EE.UU. representan un cambio estructural en la política monetaria durante los próximos años, erosionando la narrativa del excepcionalismo de las acciones estadounidenses, es probable que los inversores comiencen a aumentar las asignaciones a mercados no estadounidenses, presentando un obstáculo para el USD en el corto y mediano plazo".
Una visión inofensiva del análisis de la firma es que las tenencias extranjeras simplemente han seguido el aumento de las valoraciones de las acciones estadounidenses y la emisión de bonos. Sin embargo, una visión más preocupante es que esto ha llevado a posiciones sobreponderadas históricamente grandes y sin cobertura en acciones estadounidenses en carteras extranjeras, especialmente europeas.
"De cualquier manera, nuestro análisis lleva a la conclusión de que un cambio sostenido en la asignación de USD por parte de inversores extranjeros más cercana a las normas históricas tiene el potencial de generar enormes flujos negativos para el dólar", concluyen los estrategas.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.