Investing.com - "Trump ha empezado a reordenar las reglas del comercio. Lo que vimos con la publicación oficial de las tarifas recíprocas lo deja clarísimo: ya no va a regalar acceso al mercado americano a quien no dé algo a cambio. No importa si eres China o un país europeo, la lógica es la misma: si tú me cobras un 40%, yo te cobro algo similar. Fin del juego asimétrico".
¿Cómo invertir con éxito en la nueva era Trump 2.0? Averígüelo con InvestingPro: Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
Así se muestra Franco Macchiavelli, analista de mercados, cuando analiza el actual escenario para los mercados financieros. "Lo que estamos viendo es, sin duda, un intento por reconstruir capacidad industrial estratégica: desde semiconductores hasta defensa, pasando por sectores como automoción o farmacéutica".
"Estados Unidos no quiere volver a fabricar todo, pero sí controlar los nodos críticos de su cadena de valor. Hasta ahí, el objetivo es razonable", apunta Macchiavelli.
"Ahora bien, una cosa es la intención, y otra es cómo se ejecuta. Y ahí es donde entran los aranceles, que vuelven con más fuerza y con un alcance inédito. Trump ya no apunta solo a China, ahora dispara también contra aliados, Europa incluida. El problema es que algunas de esas medidas pueden terminar siendo más simbólicas que eficaces, o incluso contraproducentes si generan represalias o desincentivan inversión extranjera directa", advierte este experto.
Estrategia
"¿Estamos ante una estrategia calculada o una medida populista con mala técnica? Esa es la pregunta incómoda. Porque si nos fijamos en la fórmula de cálculo de los aranceles recíprocos —que mezcla el nivel de aranceles que un país cobra con su déficit comercial respecto a EE.UU.—, el resultado es más político que técnico", explica Macchiavelli.
"Es una cuenta simplista, que no distingue entre estructura económica, composición de exportaciones o distorsiones cambiarias. Poner un 34 % a China por “simetría matemática” puede sonar justo, pero es un tiro con escopeta de feria", añade este analista.
"Combinar el nivel de aranceles del país con el déficit comercial como si fueran dos variables intercambiables no tiene ningún rigor técnico. No mide barreras no arancelarias, no tiene en cuenta subsidios, ni regula por sectores", sentencia Macchiavelli.
"Y lo peor: puede castigar igual a un país que exporta productos baratos con valor añadido bajo, que a uno que simplemente tiene una estructura comercial asimétrica por razones de tamaño", añade.
"Hoy hay rivales estratégicos con tecnología propia, con planes industriales ambiciosos, y con sistemas cerrados que protegen su mercado. Y mientras tanto, EE.UU. acumulaba déficits por todos lados, perdía empleos industriales, y dependía de países como China o India para productos básicos", apunta Macchiavelli.
"Así que no es que el sistema anterior “ya no le sirva”, es que le ha dejado desnudo ante la competencia global, y ahora toca blindarse", concluye.
En un contexto volátil, contar con la mejor información del mercado que pueda afectar a nuestra cartera es fundamental. En este sentido, la herramienta profesional InvestingPro puede ayudarle.
Con InvestingPro usted tendrá de primera mano datos de mercado y factores a favor y en contra que pueden afectar a las acciones.