Investing.com — Los futuros de acciones estadounidenses caen después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, revelara una serie de nuevos aranceles que amenazan con transformar un orden comercial global que ha estado vigente durante décadas. Los anuncios de Trump incluyen gravámenes generalizados sobre todas las importaciones al país, así como aranceles más altos para países que ha considerado como "malos actores" en el comercio. Al mismo tiempo, los aranceles a los automóviles previamente anunciados entran en vigor, aumentando la turbulencia comercial.
1. Trump anuncia aranceles generalizados
Trump anunció el miércoles su lista más amplia de aranceles hasta la fecha, diciendo que impondría un arancel base del 10% sobre todas las importaciones extranjeras a EE.UU. y aplicaría gravámenes mayores a varios socios comerciales de larga data, en un intento de responder a prácticas comerciales percibidas como injustas.
China, la Unión Europea, India y Japón se encuentran entre varios países que enfrentarán aranceles "recíprocos" elevados, diseñados para igualar los cargos extranjeros y otras barreras no comerciales. La Casa Blanca considera a estas naciones como "malos actores" en el comercio.
En un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump reveló un nuevo arancel del 34% para China, que se suma al recargo del 20% que ya había implementado a principios de este año. El analista de Wedbush Securities, Dan Ives, advirtió que las acciones tecnológicas probablemente estarían bajo presión debido a estos aranceles.
Las importaciones de la UE, otro objetivo frecuente de la ira comercial de Trump, enfrentarán un nuevo arancel del 20%, mientras que los bienes exportados desde India a EE.UU. tendrán un arancel del 26%. También se impondrá un arancel del 24% a los artículos de Japón.
El arancel base del 10% entrará en vigor el 5 de abril, mientras que los aranceles más altos comenzarán el 9 de abril.
Trump y los funcionarios de la Casa Blanca han argumentado que estas medidas son necesarias para abordar los desequilibrios comerciales, reforzar los ingresos del gobierno y recuperar empleos manufactureros perdidos.
"Vamos a empezar a ser muy ricos de nuevo", dijo Trump.
Sin embargo, muchos economistas han advertido que estas acciones aumentarán los precios y pesarán sobre el crecimiento, y las empresas se han quejado de que la incertidumbre en torno a los aranceles ha dificultado la planificación de sus operaciones.
"A largo plazo puede aportar aspectos positivos para la economía estadounidense, pero las medidas tomadas significan un doloroso período de transición por delante", dijo James Knightley, Economista Internacional Jefe de ING (AS:INGA).
2. Inversores nerviosos tras el anuncio de aranceles
Wall Street se vio sacudido tras el anuncio, con los futuros de acciones estadounidenses apuntando a una mayor caída en las acciones y un debilitamiento del dólar.
A las 08:25 (hora de Madrid), el contrato de Dow futures había perdido 1.010 puntos, o un 2,4%, los S&P 500 futures habían caído 166 puntos o un 2,9%, y los Nasdaq 100 futures habían perdido 645 puntos o un 3,3%. Los principales índices habían registrado ganancias marginales en la sesión anterior.
Las acciones en Asia, los primeros mercados en abrir después de los anuncios, se desplomaron.
El dollar index, que sigue al billete verde frente a una cesta de pares de divisas, cayó, y un alejamiento del riesgo pesó sobre el Bitcoin.
El oro, generalmente visto como un refugio seguro en tiempos de tensión en los mercados, subió, manteniéndose cerca de máximos históricos, mientras que los precios del petróleo —sensibles a cómo los aranceles podrían influir en la demanda global de crudo— se hundieron.
"Los detalles de los aranceles de Trump son tan malos como podrían haber sido", dijeron los analistas de Vital Knowledge en una nota a los clientes.
"En lugar de adoptar una actitud conciliadora enfatizando el potencial de que los aranceles disminuyan en los próximos meses tras un período de negociación, Trump enmarcó sus nuevos impuestos como una herramienta necesaria para rectificar décadas de malos acuerdos comerciales y reconstruir una base manufacturera estadounidense diezmada".
3. Entran en vigor los aranceles a los automóviles
Los aranceles recíprocos no son los únicos nuevos gravámenes que entran en vigor este jueves.
Los aranceles del 25% sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero entraron en vigor a medianoche, aunque aquellos que cumplen con las reglas establecidas en el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá —un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump— evitarán los aranceles por ahora. Un impuesto sobre las piezas de automóviles está previsto que entre en vigor el 3 de mayo.
Las acciones cotizadas en EE.UU. de fabricantes de automóviles estadounidenses, incluidos Ford (NYSE:F), General Motors (NYSE:GM) y Stellantis (NYSE:STLA), matriz de Jeep, cayeron en las operaciones fuera de horario.
En los tórridos primeros meses de su administración, Trump ya ha implementado una serie de otros aranceles que ya estaban en vigor. Se impuso un gravamen de importación del 25% sobre los bienes de México y Canadá que no cumplen con el USMCA, aunque los productos energéticos recibieron un arancel del 10%. Ninguno de los dos países estará sujeto a nuevos aranceles más allá de estos.
En marzo también se aplicó un arancel separado del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Los metales, junto con los vehículos y sus piezas, no están sujetos a los nuevos aranceles. La energía y otros "ciertos minerales que no están disponibles en Estados Unidos" también estarán exentos.
Trump también ha sugerido imponer un arancel adicional del 25% al cobre y la madera importados, junto con un arancel extra del 25% sobre los bienes de cualquier país que compre petróleo y gas a Venezuela.
4. La atención se centra en las contramedidas arancelarias
El anuncio de Trump de nuevos aranceles generalizados, junto con sus pronunciamientos anteriores, marcó el último paso en una creciente guerra comercial mundial.
Las reacciones llegaron desde todo el mundo, mientras surgían dudas sobre cuán abierta estaría la Casa Blanca a negociar acuerdos comerciales actualizados.
China prometió presentar su propia respuesta, diciendo que no hay ganadores en una guerra comercial global. El ministerio de comercio del país calificó los aranceles como "intimidación unilateral".
Por su parte, la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, prometió que un bloque unido respondería a los gravámenes, advirtiendo que "si te enfrentas a uno de nosotros, te enfrentas a todos nosotros". Anteriormente había dicho que la UE tenía un "plan sólido" para contrarrestar los aranceles de Trump, aunque señaló que el bloque preferiría negociar.
El presidente de Suiza dijo que había tomado nota del arancel del 31% que se le impuso, añadiendo que la nación europea —que no forma parte de la UE— "determinará rápidamente cómo proceder".
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo que los aranceles "no tienen base lógica", pero se abstuvo de imponer aranceles de represalia, calificándolos como una "carrera hacia el abismo".
5. Kugler de la Fed sobre los riesgos de inflación
Por otra parte, el miércoles, la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, dijo que existen "riesgos al alza" para la inflación asociados con los cambios de política de Trump, incluidos los aranceles a las importaciones.
Hablando en un evento en la Universidad de Princeton, Kugler dijo que el progreso hacia el objetivo final de inflación del 2% del banco central estadounidense se ha ralentizado y puede haberse detenido, citando esto como una razón para mantener los tipos de interés sin cambios.
Kugler añadió que el mercado laboral muestra algunos signos de relajación, pero no se está debilitando significativamente.
El Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de fijar las tasas, mantuvo los costos de endeudamiento estables en un rango del 4,25% al 4,50% en su última reunión en marzo, citando en parte la falta de claridad sobre el impacto de los aranceles. Pero las proyecciones de los responsables de la política monetaria para 2025 mostraron que anticipan que la inflación será más elevada y el crecimiento más lento de lo que esperaban en diciembre.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.