tradingkey.logo

Futuros al alza, advertencia de beneficios de Delta: 5 claves en Wall Street

Investing.com11 de mar de 2025 9:14

Investing.com - Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes, mientras los inversores aguardan la publicación de nuevos datos económicos pendientes también de los temores sobre una posible recesión. Delta Air Lines (NYSE:DAL) emite una advertencia sobre los resultados de su primer trimestre, citando el impacto de la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Los resultados trimestrales de Oracle (NYSE:ORCL) han incumplido ligeramente las expectativas, pero la firma tecnológica ofrece unas perspectivas optimistas para su servicio de computación en la nube mejorado con inteligencia artificial. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este martes, 11 de marzo, en los mercados financieros.

  • ¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.

1. Los futuros suben tras la venta masiva

Los futuros de acciones de Estados Unidos suben después de que los temores sobre una posible recesión provocaran fuertes caídas en Wall Street durante la jornada anterior.

A las 9:23 horas (CET), el contrato de futuros del Dow se apunta un alza de 125 puntos o un 0,3%, los futuros del S&P 500 suben 82 puntos o un 0,4%, y los futuros del Nasdaq 100 avanzan 124 puntos o un 0,3%.

Los principales índices se desplomaron el lunes, arrastrados por el temor a que los planes arancelarios del presidente Trump puedan avivar las presiones inflacionistas y lastrar el crecimiento. Este fin de semana, Trump se ha negado a predecir si Estados Unidos va camino de una desaceleración, afirmando en una entrevista con Fox News que habría un "período de transición" debido a los gravámenes.

La incertidumbre en torno a los despidos masivos de empleados federales anunciados por Trump y las discusiones en Washington sobre un proyecto de ley para evitar el cierre del Gobierno contribuyeron a lastrar los mercados. Se espera que los republicanos de la Cámara de Representantes voten el martes un paquete de gastos respaldado por Trump.

El índice de referencia S&P 500 se desplomó un 2,7%, ampliando las ventas de la semana pasada, y el Nasdaq 100 de tecnológicas registró su peor jornada desde 2022. El índice Dow Jones de Industriales de 30 acciones cayó un 2,1%.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que se mueven de forma inversa a los precios, también ha descendido, y los analistas atribuyen la caída a una señal del continuo nerviosismo en torno al estado de la economía. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, también sube.

Por su parte, el índice de volatilidad CBOE, apodado el "índice del miedo" por muchos inversores, alcanzó su cierre más alto desde agosto de 2024.

"La fuerte aversión al riesgo y la elevada volatilidad han marcado una jornada complicada para los mercados estadounidenses", señalan los analistas de ING (AS:INGA) en una nota a sus clientes. "No hay desplome de lunes aquí, pero ciertamente un descenso lento, ampliando el debilitamiento observado ya la semana pasada".

2. Advertencia sobre los beneficios de Delta Air Lines

Las acciones de Delta Air Lines cayeron al cierre de la última jornada, sumándose a las pérdidas registradas el lunes, después de que la aerolínea emitiera una advertencia sobre sus beneficios que ha vinculado a la incertidumbre económica de Estados Unidos.

Delta espera ahora obtener un beneficio por acción en el primer trimestre de entre 0,30 y 0,50 dólares, frente a las estimaciones anteriores de entre 0,70 y 1,00 dólares. También se prevé que los ingresos crezcan entre un 3% y un 4% interanual, frente a las previsiones anteriores del 7-9%.

"A los consumidores de un negocio discrecional no les gusta la incertidumbre", ha declarado el director ejecutivo Ed Bastian a CNBC, señalando que el gasto empresarial en particular está empezando a estancarse.

Las cotizaciones bursátiles de compañías similares a Delta en Estados Unidos, como United Airlines y American Airlines (NASDAQ:AAL), también bajan, y los analistas pronostican que se avecinan más rebajas en las previsiones sobre el sector.

"Delta es un enorme canario en una mina de carbón, y esperemos que la Casa Blanca lo esté escuchando", dicen los analistas de Vital Knowledge en una nota.

3. Resultados de Oracle

Las acciones del grupo tecnológico Oracle cayeron tras el cierre de la jornada, ya que los inversores han valorado un modesto déficit en los resultados del tercer trimestre fiscal y unas previsiones para este trimestre más débiles de lo esperado.

Sin embargo, la empresa desveló un aumento de las reservas que superó con creces las expectativas de Wall Street, y su presidente, Larry Ellison, habló de "niveles récord" de demanda de los clientes. Los analistas también señalan que el aumento no ha incluido ningún beneficio de sus negocios con "Stargate" de Oracle para desarrollar una infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos.

Los ejecutivos de la firma dicen que ahora esperan que los ingresos crezcan un 15% en su año fiscal 2026 y un 20% en el 2027, superando en ambos casos las estimaciones. Las perspectivas de la directora ejecutiva, Safra Catz, se interpretaron como una señal de que no se ha producido una ralentización de la demanda de los servicios de computación en la nube mejorados con IA de Oracle.

Catz ha dicho a los analistas que Oracle planea más que duplicar sus gastos de capital hasta 16.000 millones de dólares durante el año fiscal 2025 para ayudar a satisfacer la demanda que está superando "drásticamente" la oferta. Sin embargo, los analistas señalan las persistentes preocupaciones en torno a los eventuales rendimientos financieros y a la rentabilidad del gasto disparado en IA.

4. Datos de la encuesta JOLTS

En el calendario económico, los mercados estarán pendientes de la última Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral de enero.

Se prevé que el número de puestos de trabajo disponibles, un indicador de la demanda de mano de obra, aumente hasta los 7,65 millones. En diciembre, la cifra ascendió a 7,6 millones, tras su mayor caída de los últimos 14 meses.

Las ofertas de trabajo por cada desempleado también disminuyeron de 1,5 a 1,1 en noviembre, según el informe del Departamento de Trabajo.

Otro indicador mostró la semana pasada que el crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó en febrero y que la tasa de desempleo subió ligeramente, aunque la política comercial de Trump y los profundos recortes en la fuerza laboral federal siguen siendo fuentes clave de incertidumbre.

Aun así, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo tras conocerse los datos que la economía estadounidense "sigue estando en un buen lugar", citando el enfriamiento continuo —aunque accidentado— de la inflación y la expansión del mercado laboral. Powell ha señalado que desde septiembre se han creado unos 191.000 puestos de trabajo al mes, una media “sólida”.

Añade que la Fed seguirá buscando pistas en los datos para separar las "señales del ruido de fondo" en las perspectivas económicas generales. Se espera que el banco central mantenga inalterados los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria de la semana que viene, aunque las apuestas apuntan a que recortará los costes de endeudamiento varias veces antes de finales de año.

5. Bitcoin, anclado cerca de los 80.000 dólares

Bitcoin baja este martes, registrando brevemente nuevos mínimos de cuatro meses, ya que el interés por los activos de riesgo se ha visto erosionado por las crecientes preocupaciones en torno a una recesión en Estados Unidos y la incertidumbre sobre los aranceles comerciales.

Los criptomercados en general también cayeron, ya que los planes recientemente anunciados por Trump para una reserva nacional de activos digitales despertaron poco entusiasmo. Una cumbre de criptomonedas celebrada en la Casa Blanca la semana pasada también ofreció pocas pistas sobre los planes regulatorios de Trump para la industria.

Bitcoin lleva semanas cayendo, y tampoco ha ayudado mucho al token el poco el anuncio sobre un nuevo aumento de capital de Strategy, el mayor titular corporativo de Bitcoin del mundo, para comprar más de esta criptomoneda.

La mayor criptomoneda del mundo se deja un 0,7% hasta 80.839,8 dólares a las 10:22 horas (CET).

  • ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI