Investing.com - Al tomar la decisión de pausar los recortes a las tasas de interés en su primera decisión de política monetaria del 2025, dejándolas en el rango de 4.25-4.50%; la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha borrado las señales dovish que podrían apuntar a una mayor relajación monetaria.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró en rueda de prensa que la política monetaria del banco central actualmente se encuentra “significativamente menos restrictiva” desde que comenzó con los recortes a las tasas el año pasado, acumulando una reducción 100 puntos base (pb) desde que comenzó el ciclo de ajustes a la baja.
El banquero central consideró que la política monetaria actualmente está en una “muy buena posición”, con una “buena situación económica, pero se ha inclinado hacia una posición de mayor cautela al asegurar que por ahora no se ven necesarios mayores ajustes.
“Lo que esperamos ver es un mayor progreso en materia de inflación y, como ya he dicho, si vemos que el mercado laboral se debilita, eso podría fomentar más ajustes, pero en este momento no lo vemos. Creemos que la situación es muy buena para la política y para la economía. Por lo tanto, creemos que no tenemos que apresurarnos para hacer ningún ajuste”, dijo a pregunta expresa de la prensa.
Algo que no ha pasado desapercibido entre la prensa y los analistas son los ajustes un tanto sutiles en el comunicado emitido esta tarde por el Comité Federal para el Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) al anunciar su decisión de mantener las tasas sin cambios.
“Lo más relevante del comunicado es que quitan la referencia de que existe avance de la inflación hacia la meta del 2.0%, lo que puede interpretarse de que el proceso desinflacionario se pudo haber estancado y que a tasa anual sigue alta. También ajustaron el lenguaje sobre la situación del mercado laboral, mencionando ahora que este se mantiene sólido, en lugar de ‘estabilizándose’ como se comentó en diciembre pasado”, comentó Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco.
Al ser cuestionado sobre estos ajustes, Powell argumentó que se trata de “una pequeña limpieza de lenguaje”.
“Simplemente elegimos acortar esa oración. Si miran el significado interno, los datos eran buenos, y hubo otra lectura de inflación justo antes de la reunión de diciembre, por lo que obtuvimos dos buenas lecturas seguidas consistentes con una inflación del 2%. No sobreinterpretaremos dos lecturas buenas o dos malas, pero de todo esto pueden sacar la conclusión de que seguimos logrando nuestro objetivo de inflación del 2% de manera sostenible”, señaló.
Durante su comparecencia, Powell reconoció que existe una creciente incertidumbre sobre los efectos que podrían causar las políticas de Trump, específicamente en los temas de aranceles, impuestos, y regulaciones.
“No sabemos qué aranceles se aplicarán. No sabemos durante cuánto tiempo, cuánto, en qué países, y no sabemos si habrá represalias o cómo se transmitirán a través de la economía a los consumidores”, dijo.
Si bien señaló que es una situación pasajera, sí ha complicado el realizar proyecciones económicas.
“Lo que están haciendo los pronosticadores, no solo nosotros sino todos, es tener una especie de conjunto de suposiciones sobre lo que podría suceder, pero en realidad son algo así como un marcador de posición, es decir, lo que podría ser plausible, pero honestamente, no puedes respaldarlo porque simplemente no lo sabes”, comentó.
Durante el encuentro con la prensa, Powell fue cuestionado sobre los recientes dichos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a que exigiría a la Fed el recortar “inmediatamente” las tasas de interés, y que reduciría la inflación al reducir los costos del gas y la energía.
Powell señaló que, hasta ahora, no ha sido contactado directamente por Donald Trump para externarle directamente estas exigencias; sin embargo, declinó hacer más comentarios sobre los posicionamientos del mandatario.
“No reaccionaré ni discutiré nada de lo que un político electo tenga que decir”, afirmó.
Como inversionistas, todo el tiempo buscamos oportunidades de inversión y nos preguntamos será momento de comprar o vender una acción. Pero eso ya no debe ser más una preocupación, pues al utilizar las herramientas de InvestingPro, tendrás acceso a estas estrategias, además de datos y análisis premium (incluyendo métricas clave como el Valor Razonable, los ProTips, la salud financiera y proyecciones de los analistas) con los que podrás determinar cuándo es momento adecuado para comprar o vender una acción de forma inmediata.
¡Encuentra las oportunidades aún en los momentos de incertidumbre con InvestingPro! Suscríbete ahora mismo para tener todas las herramientas de inversión indispensables y con un descuento de hasta 50%: Haz clic aquí y aprovecha la oferta antes de que sea demasiado tarde.