La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno observó que los datos más recientes del mercado laboral en Estados Unidos registraron un menor dinamismo, anticipando una desaceleración de la economía mundial para 2025 y 2026. Además, observaron que varios bancos centrales de otras economías avanzadas mantuvieron sus tasas sin cambios.
Todos señalaron que, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB en el segundo trimestre de 2025, la actividad económica registró un crecimiento superior al del trimestre anterior, detallando una expansión a una tasa trimestral desestacionalizada de 0.7%.
Todos indicaron que, desde la última decisión de política monetaria, la inflación general disminuyó y se ubicó en 3.51% en el mes de julio debido a una reducción significativa de la inflación no subyacente.
Entre los factores que han afectado la inflación de mercancías a lo largo del año, la mayoría enfatizó los efectos rezagados de la depreciación cambiaria que se presentó en la segunda mitad de 2024.
La mayoría destacó que las expectativas de inflación para el cierre de 2025 aumentaron, se espera que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
La Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75%.
Jonathan Heath justificó su voto disidente al mencionar que se enfrentan dificultades para consolidar una clara trayectoria descendente de la inflación. Por el momento, esto demanda mantener el nivel de restricción monetaria y ser más cautelosos hasta no ver un mayor progreso hacia la meta.
El USD/MXN opera sobre 18.79, reaccionando ligeramente al alza tras darse a conocer las Minutas de Banxico, alcanzando un máximo del día en 18.81, registrando una variación diaria de un 0.15% al alza.
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.
La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.