tradingkey.logo

El Dólar vuelve a acercarse al máximo de 2024 frente al Peso mexicano tras la victoria de Trump en el Congreso, foco en Banxico

FXStreet14 de nov de 2024 14:48
  • El USD/MXN sube a máximos de dos días en 20.67.
  • El Dólar estadounidense renueva su impulso después de los republicanos ganen el Congreso.
  • Los precios de producción de EE.UU. suben más de lo esperado en la lectura anual de octubre.
  • El foco de la jornada estará en la decisión de tasas de interés de Banxico.

El Dólar estadounidense vuelve a avanzar frente al Peso mexicano, elevándose este jueves desde un mínimo diario de 20.50 a un máximo de dos días en 20.67, situándose a escasa distancia del techo de 27 meses alcanzado la semana pasada en 20.80. El USD/MXN cotiza al momento de escribir sobre 20.59, ganando un 0.33% en el día.

El Dólar alcanza nuevos máximos de un año con la victoria de Trump en el Congreso

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) registra ganancias por quinta jornada consecutiva, alcanzando hoy nuevos máximos de doce meses por encima de la zona 107.00, en 107.07. El billete verde ha ganando nuevo impulso después de confirmarse que Donald Trump gobernará en ambas Cámaras, el Senado y el Congreso. 

En la última hora, no obstante, el Índice del Dólar ha retrocedido ligeramente desde los máximos de un año, debido a los datos estadounidenses, que han mostrado unos precios de producción más altos de lo esperado en su lectura interanual y unas peticiones semanales de subsidio por desempleo más bajas de lo estimado.

El Índice de Precios de Producción (IPP) de EE.UU. ha subido un 2.4% interanual en octubre, cinco décimas por encima del 1.9% de septiembre. El dato ha superado en una décima el 2.3% esperado por el mercado. El IPP subyacente anual ha aumentado al 3.1% desde el 2.9% previo, sobrepasando el 3% previsto.

Por otro lado, las peticiones semanales de subsidio por desempleo estadounidenses se moderaron a 217.000 en la semana del ocho de noviembre desde las 221.000 anteriores, situándose por debajo de las 223.000 esperadas.

Banxico podría generar volatilidad en el Peso mexicano

Hoy a las 19.00 GMT se conocerá la decisión de política monetaria de Banxico. Se espera que el banco central de México recorte sus tasas de interés en 25 puntos básicos hasta el 10.25%. El foco estará en el comunicado de la entidad, y cualquier posible alusión a la persistencia de la inflación, que fue más alta de lo previsto en octubre, o a las repercusiones sobre México de la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos.

USD/MXN Niveles de Precio

El Dólar se mantiene firmemente alcista frente al Peso mexicano a corto, medio y largo plazo. En caso de seguir avanzando, la primera barrera aparecerá en 20.80, máximo de 27 meses alcanzado el 6 de noviembre. Más arriba, hay una resistencia importante en el nivel psicológico de 21.00 y en 21.05, techo de julio de 2022.

A la baja, es necesario un quiebre por debajo de 20.00 para recobrar impulso bajista en dirección a 19.76, mínimo de noviembre, y a 19.24, media móvil de 100 períodos en gráfico de un día.

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
KeyAI