El Peso mexicano se depreció más del 1% frente al Dólar estadounidense el martes en medio de crecientes tensiones en torno a la aprobación de la reforma judicial por parte del Senado. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza en 20.07 después de rebotar desde un mínimo diario de 19.86.
La moneda mexicana permanecerá volátil durante toda la semana mientras el Senado discute la reforma judicial. El lunes, un artículo de noticias en El Sol de México dijo que Miguel Ángel Yunez Márquez, senador del partido de oposición Partido Acción Nacional (PAN), sería el voto necesario para aprobar la reforma.
El Senado comenzará a leer formalmente el proyecto de ley judicial alrededor de las 19:00 GMT. Se espera que se vote el miércoles o jueves.
Las instituciones extranjeras han expresado que la reforma podría deteriorar el estado de derecho y la credibilidad del país. Julius Baer advirtió que las agencias de calificación podrían cambiar la solvencia crediticia de México. Se sumaron a Morgan Stanley, Bank of America, JP Morgan, Citibanamex y Fitch al advertir sobre el impacto económico y financiero respecto a la aprobación de la reforma judicial.
En cuanto a los datos, el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado el lunes mostró que la inflación mexicana fue más suave de lo esperado, aumentando las posibilidades de que el Banco de México (Banxico) recorte las tasas de interés en la reunión del 26 de septiembre.
Kimberley Sperrfechter, analista de Capital Economics, comentó que el último informe de inflación y la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed la próxima semana "significan que Banxico está en camino de reducir su tasa de política en otros 25 [puntos básicos] en su reunión de este mes."
Al otro lado de la frontera, una encuesta de Reuters reveló que 92 de 101 economistas esperan que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos (pb) en la reunión del 17-18 de septiembre. La agenda económica de EE.UU. ha sido escasa durante los primeros días, pero los operadores están atentos a la publicación del último informe de inflación. Se espera que los datos tranquilicen a los inversores de que la Fed recortará las tasas en la próxima reunión.
La tendencia alcista del USD/MXN se ha extendido por encima de la cifra de 20.00, con el par exótico serpenteando alrededor de la cifra después de alcanzar un máximo diario de 20.13. El momentum sugiere que los compradores están interviniendo, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI) apuntando hacia arriba y rompiendo el último pico.
Si el USD/MXN mantiene las ganancias por encima de 20.00, el próximo nivel de techo sería el máximo anual de 20.22. Con una mayor fortaleza, el par podría desafiar el máximo diario del 28 de septiembre de 2022 en 20.57. Si esos dos niveles se rinden, la próxima parada sería el máximo de oscilación en 20.82 el 2 de agosto de 2022, antes de 21.00.
Por el contrario, si el USD/MXN se debilita aún más, el primer soporte sería 19.50. Una ruptura de este último expondrá el mínimo de oscilación del 23 de agosto de 19.02 antes de dar paso a los vendedores que buscan probar la media móvil simple (SMA) de 50 días en 18.65.
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda de México, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%).
La principal herramienta del Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de tasas de interés. Cuando la inflación esté por encima del objetivo, el banco intentará controlarla aumentando las tasas, encareciendo el endeudamiento de dinero para los hogares y las empresas y enfriando así la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que generan mayores rendimientos, lo que convierte al país en un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, tasas de interés más bajas tienden a debilitar al MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o cómo se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Por lo tanto, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después que la Reserva Federal. Al hacerlo, Banxico reacciona y en ocasiones anticipa las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.