tradingkey.logo

El Peso mexicano lucha por mantener ganancias, pierde terreno frente al USD

FXStreet7 de mar de 2025 17:51
  • El USD/MXN rebota mientras las políticas comerciales de EE.UU. eclipsan los datos económicos.
  • La inflación en México supera las previsiones, pero se espera que Banxico recorte tasas el 27 de marzo.
  • Las exenciones de cuatro semanas del T-MEC están aseguradas, pero los aranceles sobre el acero y el aluminio permanecen vigentes.
  • El Dólar estadounidense se debilita a pesar de un sólido NFP; los mercados valoran 80 pb de recortes de la Fed en 2025.

El Peso mexicano (MXN) borra las ganancias anteriores frente al Dólar estadounidense (USD) y sigue sin alcanzar un nuevo máximo semanal, ya que el par exótico parece haber encontrado un suelo cerca de 20.22. Un informe de inflación ligeramente caliente en México y cifras sólidas de Nóminas no Agrícolas (NFP) de EE.UU. continuaron siendo eclipsados por las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump. El USD/MXN cotiza a 20.30, subiendo un 0.30%.

La inflación en México superó las previsiones en las cifras generales y subyacentes en febrero. Sin embargo, esto no compensaría otro recorte de tasas por parte del Banco de México (Banxico) en la reunión del 27 de marzo.

Mientras tanto, los datos económicos pasan a un segundo plano frente a las políticas comerciales de EE.UU. Aunque México ha logrado una exención de un mes para los productos relacionados con el T-MEC importados a EE.UU., los aranceles sobre el acero y el aluminio permanecen. Por lo tanto, el Peso podría estar bajo presión, ya que es uno de los cuatro mayores exportadores a EE.UU. El Ministro de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que se reuniría con funcionarios comerciales de EE.UU. para discutir el asunto.

En febrero, las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. mejoraron en comparación con los datos de enero, pero no alcanzaron las expectativas. La tasa de desempleo subió 0.10%, aunque estuvo mayormente alineada con las estimaciones.

Los datos de empleo de EE.UU. hicieron poco para impulsar al Dólar, que cayó más del 3.56% en la semana, según el Índice del Dólar estadounidense (DXY). Los datos no sugieren que la Reserva Federal (Fed) necesite recortar tasas en la próxima reunión.

Los participantes del mercado parecen confiados en que la Reserva Federal (Fed) recortará las tasas de interés en 2025. Al momento de escribir, el contrato de futuros de la tasa de fondos de la Fed de diciembre de 2025 está valorando 80 puntos básicos de relajación.

En el calendario, los operadores del USD/MXN estarán atentos al discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la Universidad de Chicago a las 17:30 GMT.

Qué mueve el mercado hoy: El Peso mexicano presionado por la retórica comercial de EE.UU.

  • La inflación general de México subió un 0.28% mensual en febrero, por encima de las estimaciones del 0.27% y por debajo del 0.29% anterior. En 12 meses, aumentó un 3.77% como se esperaba, subiendo desde el 3.59%.
  • La inflación subyacente mensual subió un 0.48%, por encima del 0.46% pronosticado por los analistas y del 0.41% de enero. Anualmente, subió un 3.65%, superando las previsiones del 3.62%, bajando desde el 3.66% del mes anterior.
  • La encuesta de economistas privados del Banco de México (Banxico) mostró que se prevé que la inflación general termine en 3.71%, mientras que se espera que el IPC subyacente finalice en 3.75%. Se proyecta que el tipo de cambio USD/MXN termine en 20.85 en 2025, ligeramente por debajo de la proyección de 20.90 en la encuesta anterior. Sin embargo, para 2026, anticipan una depreciación más pronunciada del Peso, bien por encima del nivel de 21.30 esperado en la encuesta de enero.
  • Las cifras de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. en febrero fueron de 151K, subiendo desde los 125K de enero, pero por debajo de las estimaciones de 160K. La tasa de desempleo subió al 4.1%, por encima de las previsiones del 4%.
  • Una encuesta de Reuters mostró que 70 de 74 economistas dicen que el riesgo de recesión ha aumentado en EE.UU., Canadá y México.
  • La gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, dijo que la política monetaria podría permanecer estable durante algún tiempo, y agregó que los riesgos de inflación están inclinados al alza. Añadió que el mercado laboral se ha reequilibrado y que los salarios no son un factor clave en la presión inflacionaria.
  • Las disputas comerciales entre EE.UU. y México siguen siendo el centro de atención. Si los países pudieran llegar a un acuerdo, podría allanar el camino para una recuperación de la moneda mexicana. De lo contrario, se prevé un mayor aumento del USD/MXN, ya que los aranceles de EE.UU. podrían desencadenar una recesión en México.

Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se consolida mientras el USD/MXN se mantiene plano cerca de 20.30

El USD/MXN, después de superar la media móvil simple (SMA) de 100 días en 20.33, se ha consolidado dentro del rango de 20.20-20.30. La acción del precio sugiere que ni los compradores ni los vendedores están a cargo, y parece que el par podría permanecer dentro de niveles familiares en medio de la falta de un catalizador.

Si el USD/MXN supera la SMA de 100 días, la próxima resistencia sería 20.50. Si se supera, los siguientes niveles de resistencia clave serían el pico del 4 de marzo en 20.99 y el máximo del año hasta la fecha (YTD) de 21.28.

De lo contrario, una ruptura del nivel de 20.00 expondría la SMA de 200 días en 19.54.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
Tradingkey
KeyAI