tradingkey.logo

ANÁLISIS-La tan esperada fiebre de cobertura del dólar se frena, por ahora

Reuters21 de nov de 2025 7:01
  • La cobertura de la exposición al dólar por parte de los inversores se ha ralentizado, según los operadores
  • Esta evolución respalda la recuperación del dólar
  • Los datos de clientes de BNY muestran niveles de cobertura del dólar por encima de la media, pero lejos de los extremos

Por Alun John y Naomi Rovnick

- Apenas unos meses después de que los aranceles estadounidenses golpearan al dólar, la prisa de los inversores extranjeros por proteger sus activos estadounidenses de la caída de la divisa se ha ralentizado drásticamente, un voto de confianza que está ayudando al billete verde a recuperarse de su peor caída en años.

Si bien los analistas dicen que la cobertura de los inversores es más alta de lo que ha sido históricamente, tal actividad se ha desacelerado desde el período inmediatamente posterior al "Día de la Liberación" del 2 de abril, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles comerciales radicales.

En ese momento, los inversores extranjeros que poseían activos estadounidenses se vieron afectados por la caída de los precios de las acciones y los bonos y el desplome del dólar (link). Inversores ágiles se movieron para protegerse contra una mayor caída del dólar (link) y se esperaba que la tendencia ganara impulso. En lugar de ello, se ha ralentizado, permitiendo que la divisa estadounidense se estabilice.

"Las conversaciones que mantenemos ahora con los clientes sugieren que es menos probable que estos flujos de cobertura se produzcan de forma tan inminente como sugerían las conversaciones que mantuvimos en mayo", afirmó David Leigh, responsable mundial de divisas y mercados emergentes de Nomura.

El índice del dólar =USD, que sigue la evolución del billete verde frente a otras divisas importantes, ha subido casi un 4% desde finales de junio, cuando sufría pérdidas de casi el 11% tras su mayor caída en el primer semestre (link) desde principios de la década de 1970.

Los datos sobre coberturas son limitados y los analistas extrapolan las escasas cifras públicas y las recopiladas por bancos y depositarios.

El análisis de la posición de los clientes realizado por BNY, uno de los mayores depositarios del mundo, muestra que a principios de 2025 estaban muy posicionados en activos estadounidenses, lo que sugiere que no preveían una mayor debilidad del dólar y se conformaban con operar sin demasiada cobertura.

Eso cambió en abril y las coberturas son ahora más altas de lo normal, aunque más bajas que a finales de 2023, cuando los mercados empezaron a anticipar recortes de tipos de la Reserva Federal.

"La historia de la diversificación del dólar este año es más comentada que llevada a la práctica", dijo Geoff Yu, estratega senior de mercado de BNY.

También varía según el mercado. Una encuesta realizada en noviembre por el National Australia Bank a los fondos de pensiones australianos no detectó "ningún cambio sustancial en el comportamiento de cobertura hacia la renta variable estadounidense".

Los datos del banco central danés, sin embargo, muestran que las coberturas de los fondos de pensiones se han estabilizado tras aumentar después de abril.

El director de inversiones de Columbia Threadneedle, William Davies, afirmó que, en un principio, la empresa había decidido proteger sus posiciones en renta variable estadounidense frente a una mayor debilidad del dólar, pero que desde entonces ha deshecho algunas de sus coberturas, apostando a que la divisa no seguirá cayendo.

SIN EFECTO BOLA DE NIEVE

Las propias coberturas provocan movimientos en las divisas: añadir protección frente a la caída del dólar a una posición previamente no cubierta implica vender el billete verde, y viceversa.

Si se combina con cambios en los tipos de interés, el efecto puede ser dramático: una caída del dólar puede desencadenar más coberturas y hacer que baje aún más.

"A principios de año, la gente esperaba que se produjera este efecto de bola de nieve, aunque al final no ha sido así", afirma Paul Mackel, responsable mundial de análisis de divisas de HSBC.

Para el año que viene, "es algo a tener en cuenta, pero no es nuestro escenario de referencia".

Aun así, el comportamiento de los inversores puede estar cambiando. BlackRock estima que este año el 38% de los flujos hacia productos cotizados en bolsa de renta variable estadounidense listados en Europa, Oriente Medio y África se han destinado a aquellos con cobertura de divisas, un cambio significativo respecto a 2024, cuando el 98% de los flujos eran sin cobertura.

COSTE, CORRELACIONES Y COMPLICACIONES

El coste también es un factor, y depende de los diferenciales de tipos, por lo que varía según el mercado. Esto puede ayudar a explicar parte de la reticencia a cubrir posiciones.

Los inversores japoneses pagan alrededor de un 3,7% anualizado por cubrirse frente a la debilidad del dólar, según estima Van Luu, responsable global de estrategia de soluciones para renta fija y divisas de Russell Investments.

Se trata de una suma considerable: si la paridad dólar/yen se mantiene estable durante un año, el inversor pierde un 3,7% frente a un inversor sin cobertura. El coste equivalente para un inversor financiado en euros ronda el 2%.

"Tengo una regla empírica para los inversores en euros: si el coste ronda el 1%, no les importa mucho, pero si es del 2%, entonces se convierte en un factor", afirma Luu.

Las correlaciones de activos también importan. Tradicionalmente, el dólar se fortalece cuando caen las acciones, lo que significa que los inversores extranjeros están protegidos en sus posiciones en Estados Unidos.

Esto no ocurrió en abril, lo que contribuyó a la avalancha de coberturas. Este mes, el dólar se mantuvo estable mientras las acciones volvían a caer (link).

El cambio también es complicado para los muchos inversores que aspiran a superar el rendimiento de un índice de referencia fijo si ese índice no está cubierto.

Fidelity International recomienda a los inversores con sede en Europa que avancen gradualmente hacia la cobertura del 50% de su exposición al dólar, pero Salman Ahmed, responsable de asignación macroeconómica y estratégica de activos, señala que se trata de un proceso "muy complicado" que puede requerir cambios en la gobernanza y en el índice de referencia.

Si los tipos de interés se mueven en contra del dólar y éste empieza a debilitarse de nuevo, y las coberturas se abaratan, la presión para el cambio puede aumentar.

"Todavía hay mucho margen para que las inversiones en dólares se cubran, pero que eso ocurra y con qué rapidez es una incógnita", afirma Leigh, de Nomura.

"Eso es lo que el mercado de divisas está tratando de entender"

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

KeyAI