
17 nov (Reuters) - Comienza la tarea de despejar el enorme atasco de datos estadounidenses retrasados por el cierre, la empresa más valiosa del mundo, Nvidia, publica sus resultados y las nuevas cifras de inflación mantendrán en vilo a los bancos centrales europeos.
En Asia, la política fiscal de la nueva Primera Ministra japonesa, Sanae Takaichi, va tomando forma, y Chile celebra unas elecciones en Latinoamérica en las que los encuestadores vaticinan otro paso a la derecha.
Dhara Ranasinghe y Amanda Cooper desde Londres, Kevin Buckland desde Tokio y Lewis Krauskopf y Rodrigo Campos desde Nueva York nos cuentan la semana bursátil.
1/DESPEJAR EL ATASCO
Los expertos en cifras del Gobierno de EE.UU. comienzan la tarea de vaciar la acumulación de datos no publicados durante el cierre sin precedentes de 43 días de Washington (link).
Los operadores recibirán el jueves el informe de nóminas no agrícolas (link) correspondiente a septiembre, según ha anunciado la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. La publicación original estaba prevista para el 3 de octubre, poco después del inicio del cierre.
Los datos privados que se han publicado sugieren que el mercado laboral sigue debilitándose (link). Esto respalda la posibilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos en diciembre. Sin embargo, las autoridades advierten de que algunos datos pueden haberse perdido para siempre (link), lo que significa que la niebla económica podría tardar en despejarse.
2/LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE ACERCA
El informe trimestral de Nvidia NVDA.O del miércoles será una prueba crítica para el comercio de IA de alto vuelo que ha comenzado a hacer algunos ruidos chisporroteantes (link) en las últimas semanas.
El gigante de los semiconductores se convirtió el mes pasado en la primera empresa del mundo con un valor de 5 billones de dólares (link). Ha perdido un poco desde entonces, pero con una asombrosa ponderación del 8% en el S&P 500 y una gran influencia en muchos índices mundiales, puede influir fácilmente en los mercados por sí sola.
Las previsiones del líder de la IA y la perspectiva más amplia del sector tendrán ramificaciones en el ecosistema tecnológico en general. Aliviará o alimentará las inquietudes de los inversores, que temen que ésta sea ya la próxima gran burbuja (link).
3/LAS PALANCAS DEL PODER
Tras sugerir inicialmente que dejaría la política monetaria en gran medida en manos de su banco central, el nuevo gobierno de Japón apunta ahora a un enfoque más práctico.
(link) La primera ministra, Sanae Takaichi, pretende aflojar las riendas fiscales (link) e insta al Banco de Japón a que suba los tipos lentamente, mientras que el nuevo ministro de Finanzas, Satsuki Katayama, ha afirmado que la inflación aún no ha alcanzado de forma sostenible el objetivo del 2% del Banco de Japón.
El Banco parece aún preparado para una subida (link) en diciembre, aunque el gobernador Kazuo Ueda se ha mostrado cauto a la hora de apretar el gatillo. Los datos sobre los precios al consumo que se publicarán el 21 de noviembre deberían ofrecer pistas, pero la clave podría estar en la debilidad del yen.
Si su debilidad afecta a los precios de los alimentos y la energía, tan sensibles desde el punto de vista político, es posible que Takaichi no tenga más remedio que aceptar algunas subidas rápidas de tipos.
4/LUGAR FELIZ
Debe de ser agradable ser el Banco Central Europeo (link) en estos momentos. Su presidenta, Christine Lagarde, afirma que se encuentra "en un buen lugar", ya que los tipos de interés y los mercados monetarios han cambiado al piloto automático (link) y no prevén ningún movimiento el año que viene.
La semana que viene se publicarán las cifras de inflación de octubre, tanto de los distintos países como de la zona euro en su conjunto. La inflación subyacente al consumo fue del 2,4% en septiembre, por encima del 2,3% de agosto, pero por debajo del 2,7% de septiembre del año pasado.
Sin embargo, la cifra principal se ha mantenido en torno al objetivo del 2% del BCE durante la mayor parte del año, y si la subida del 5,5% en 2025 del euro ponderado por el comercio EUREER=ECBF comienza a arrastrarlo a la baja en algún momento, Fráncfort tendría margen para recortar de nuevo.
Pero el jurado está fuera por ahora.
5/CHILE CALIENTE
La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile (link) celebrada el domingo fue ganada por la candidata de la coalición de izquierdas Jeannette Jara. Pero los encuestadores esperan que la carrera se decante ahora hacia la derecha en la segunda vuelta dentro de un mes, después de que el candidato de extrema derecha José Antonio Kast se asegurara un sólido segundo puesto y otros tres candidatos de derechas (link) obtuvieran también muchos votos.
Una victoria de Kast en el cara a cara del 14 de diciembre contra Jara -suponiendo que esos otros votos de derechas migren (link) hacia él- pondría en marcha una administración chilena más a la derecha que ninguna otra desde la dictadura de Augusto Pinochet en los años ochenta.
Casi igual de importantes son las elecciones al Congreso simultáneas. Una victoria en ambas cámaras supondría el primer resultado de este tipo desde la década de 1950 y muy probablemente sería aprovechado por los inversores, que esperan recortes del impuesto de sociedades si Kast gana la presidencia.
El peso se ha apreciado casi un 7% en lo que va de año y la renta variable, tanto en dólares como en pesos, se ha disparado más de un 40%, y los operadores están atentos a su próxima evolución.