
Por Manuel Farías
SANTIAGO, 30 oct (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cotizaban dispares el jueves, un día después de que la Reserva Federal recortara las tasas de interés pero dejara incierto el camino para una reducción en diciembre, con los inversores también analizando el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China.
La Fed recortó el miércoles las tasas en 25 puntos básicos, como lo esperaba el mercado, pero el presidente del banco central, Jerome Powell, dijo que no está asegurada una reducción en diciembre, como la gran mayoría de los participantes del mercado ya daban casi por hecho.
Los comentarios de Powell impulsaron al dólar y llevaron a los operadores a reducir sus apuestas a una reducción del costo del crédito en la última reunión del banco central en el año.
Los mercados, además, analizaban un acuerdo comercial alcanzado por las dos mayores economías del mundo, tras una cumbre en Corea del Sur entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping.
Trump dijo el jueves que había acordado con Xi recortar los aranceles a China a cambio de que Pekín tomara medidas enérgicas contra el comercio ilícito de fentanilo, reanudara las compras estadounidenses de soja y mantuviera el flujo de exportaciones de tierras raras.
El peso mexicano bajaba un 0,52%, a 18,5785 unidades por dólar, mientras que el índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, perdía un 0,39%, a 63.105,17 puntos, tras alcanzar en la víspera un máximo histórico de 63.540,28 unidades.
Los mercados mexicanos eran afectados también por un débil dato del Producto Interno Bruto local, que mostraron una contracción en el tercer trimestre, en línea con lo esperado. El PIB sufrió una caída de un 0,3% frente al segundo trimestre, de acuerdo con cifras desestacionalizadas preliminares. A tasa interanual, la economía se redujo un 0,2% en cifras originales.
El real brasileño BRL= cedía un 0,47% a 5,3855 por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa .BVSP ganaba un 0,15% a 148.862 puntos.
El peso mayorista argentino ARS=RASL cedía un 0,21% a 1.442 por dólar, lejos de la punta vendedora de la banda de flotación en la que debería intervenir el banco central (BCRA) con sus reservas.
En la bolsa de Buenos Aires, el índice líder accionario S&P Merval .MERV cedía un 0,57% luego del histórico salto de 34,9% entre lunes y miércoles al compás de los papeles argentinos cotizados en Nueva York.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defendió el jueves la asistencia a Argentina al afirmar que el presidente Javier Milei, aliado de su par Donald Trump, necesitaba un puente hacia las elecciones de medio término del domingo último.
El peso chileno CLP=CL, CLP= retrocedía un 0,19%, a 941,70/942,00 unidades por dólar en medio del alza global del billete verde y una fuerte caída en los precios del cobre, la mayor exportación del país.
Los precios del cobre caían el jueves desde los picos históricos tocados el día anterior, debido a las cautas declaraciones de la Fed sobre los recortes de las tasas de interés en Estados Unidos y la preocupación por la demanda física china. Los futuros a tres meses del metal perdían cerca de un 3% en la bolsa de metales de Londres.
Mientras, el referencial bursátil de la bolsa en Santiago ganaba un 0,63% a 9.385,25 puntos.
El peso colombiano COP=RR subía un marginal 0,03% a 3.872 unidades por dólar, en víspera de la reunión de política monetaria del Banco Central local, de la que se espera estabilidad en materia de tasa de interés; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP cedía un 0,45% a 1.984,76 puntos.
La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreciaba un 0,29% a 3,400/3,402 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE avanzaba un 0,34% a 1.007,76 puntos.