Por Manuel Farías
SANTIAGO, 30 sep (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cerraron dispares el martes, aunque acumularon un avance mensual en medio de un descenso general del dólar, que en la jornada se vio presionado por la incertidumbre de los inversores sobre un posible cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.
* Washington se preparaba el martes para un inminente cierre del Gobierno, ya que parecía improbable que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo para prolongar la financiación de la mayor economía del mundo después de la medianoche.
* El presidente Donald Trump dijo el martes que el país Unidos probablemente se encamina hacia su decimoquinto cierre de Gobierno desde 1981, y agregó que su administración podría hacer cambios irreversibles durante ese escenario.
* Los Departamentos de Trabajo y Comercio anunciaron que sus agencias de estadística suspenderán la publicación de datos económicos si ocurre el cierre, incluido el esperado informe de empleo mensual de septiembre, crucial para la toma de decisiones dentro de la Reserva Federal.
* En medio de ese escenario, el índice dólar =USD, que compara a la moneda estadounidense con una canasta de seis divisas pares, cedió un 0,1%.
* "De darse un nuevo cierre, uno de los temas que más preocupa a los inversionistas es la ausencia de publicación de datos económicos, como el reporte de empleo de septiembre que está programado para el viernes, en un entorno en el que la Reserva Federal depende de esta información para conducir el recorte de tasas", dijo el Grupo Financiero Actinver.
* Mientras, el denominado informe JOLTS mostró que las ofertas de empleo en Estados Unidos aumentaron ligeramente en agosto, y las contrataciones disminuyeron, en consonancia con un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral.
* El dato puede cobrar crucial relevancia si no se evita la paralización del Gobierno para los análisis que realizan los responsables monetarios.
* El peso mexicano MXN= subía hacia el cierre de las negociaciones un 0,25%, a 18,3155 por dólar, para un avance en septiembre de un 1,7%.
* El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC .MXX, ganó preliminarmente un 0,47%, a 62.906,49 puntos, oscilando cerca de nuevos máximos históricos y para marcar un alza mensual sobre el 7%.
* El real brasileño BRL= cedió un tímido 0,06%, a 5,3228 por dólar la venta, pero sumó un avance mensual de poco menos del 2%. El referencial bursátil Bovespa .BVSP, en tanto, bajó preliminarmente un 0,16%, a 146.104,47 puntos, en un mes marcado por los récord máximos y en los que sumó un 3,31%.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= cerró las operaciones con un avance del 0,38%, en 961,50/961,80 unidades por dólar, en medio del ligero retroceso del billete verde en los mercados globales. Durante septiembre, la moneda local acumuló un alza del 0,40%.
* En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, bajó un 0,29%, a 8.970,64 puntos, registrando una ligera alza en septiembre después de haber alcanzado máximos históricos este mes.
* En Colombia, el peso COP=RR se apreció un 0,13%, a 3.917 por dólar, para registrar un alza mensual del 2,46% y tocando máximos de 17 meses, en tanto que el índice bursátil COLCAP .COLCAP cayó un 0,13%, a 1.872,36 unidades.
* Tras el cierre del mercado cambiario, el banco central colombiano anunció que mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia en 9,25%, una decisión alineada con lo esperado por el mercado, en medio de las preocupaciones sobre el futuro de la inflación.
* En Argentina, el peso mayorista ARS=RASL cambió de tendencia y perdió un 1,45%, a 1.380 por dólar, con lo que acumuló un descenso mensual del 2,25%, según operadores.
* En la ronda marginal, en tanto, el peso ARSB= cedió un 1,04%, a 1.445 por dólar, y descendió un 6,92% en el mes. Con eso, la brecha cambiaria con la paridad oficial se ubicó en 4,17%.
* El índice accionario S&P Merval .MERV de la bolsa de Buenos Aires, en tanto, perdió un 1,1% en su cierre provisorio, para acumular en el mes una baja del 10,6%.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,20%, a 3,471/3,473 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE descendió un 0,16%, a 998,46 puntos.