Por Manuel Farías
SANTIAGO, 30 sep (Reuters) - Las principales monedas de América Latina subían el martes, y se encaminaban a un avance mensual, respaldadas en la sesión por un descenso general del dólar, debido a la incertidumbre de los inversores sobre un posible cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos ante la falta de acuerdo para el financiamiento de la primera economía mundial.
* Washington se preparaba el martes para un inminente cierre del Gobierno, ya que parecía improbable que republicanos y demócratas lleguenn a un acuerdo para prolongar la financiación más allá de la medianoche.
* Los Departamentos de Trabajo y Comercio anunciaron que sus agencias de estadística suspenderán la publicación de datos económicos si ocurre el cierre, incluido el esperado informe de empleo mensual de septiembre, crucial para la toma de decisiones dentro de la Reserva Federal.
* En medio de ese escenario, el índice dólar =USD, que compara a la moneda estadounidense con una canasta de seis divisas pares, perdía un 0,2%.
* "De darse un nuevo cierre, uno de los temas que más preocupa a los inversionistas es la ausencia de publicación de datos económicos, como el reporte de empleo de septiembre que está programado para el viernes, en un entorno en el que la Reserva Federal depende de esta información para conducir el recorte de tasas", dijo el Grupo Financiero Actinver.
* Mientras, el denominado informe JOLTS mostró que las ofertas de empleo en Estados Unidos aumentaron ligeramente en agosto, y las contrataciones disminuyeron, en consonancia con un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral.
* El dato puede cobrar crucial relevancia si no se evita la paralización del Gobierno para los análisis que realizan los responsables monetarios.
* El peso mexicano MXN= se negociaba en 18,3300 por dólar, con una apreciación de un 0,18% frente a las 18,3623 unidades del precio de referencia de LSEG del viernes, y se encaminaba a un avance en septiembre de un 1,7%.
* El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC .MXX, subía un 0,67%, a 63.028,83 puntos, oscilando cerca de nuevos máximos históricos.
* El real brasileño BRL= ganaba un tímido 0,05%, a 5,3191 por dólar la venta, encaminándose a un avance mensual de alrededor del 2%. El referencial bursátil Bovespa .BVSP, en tanto, cotizaba estable en 146.316 puntos, tras renovar más temprano sus máximos históricos intradía.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= ganaba un 0,40%, a 961,40/961,70 unidades por dólar, impulsado por un retroceso del billete verde en los mercados globales y se encaminaba a cerrar septiembre con un avance de similar magnitud. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, retrocedía un 0,26%, a 8.973,23 puntos.
* En Colombia, el peso COP=RR se apreciaba un 0,25%, a 3.912 por dólar, apuntando también a un avance mensual, en tanto que el índice bursátil COLCAP .COLCAP caía un 0,48%, a 1.865,85 unidades.
* El banco central mantendría estable la tasa de interés referencial por quinto mes.
* Richard Francis, analista principal de calificaciones soberanas para Colombia de la agencia calificadora de riesgos Fitch, estimó que el país se expandiría un 2,7% este año y que el déficit fiscal superaría el 7% del PIB en 2025.
* En Argentina, el peso mayorista ARS=RASL se apreciaba un 0,89% a 1.348 por dólar. El banco central se encamina a cerrar septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se salió del 'cepo' cambiario general.
* El índice accionario S&P Merval .MERV de la bolsa de Buenos Aires , en tanto, perdía un 2,93%.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreciaba un 0,11%, a 3,474/3,476 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE perdía un 0,52%, a 994,89 puntos.