Por Froilan Romero
SANTIAGO, 26 sep (Reuters) - La mayoría de las principales monedas de América Latina subieron el viernes, en medio del retroceso del dólar en los mercados globales, tras datos estadounidense mejores de lo esperado que allanan el camino para que la Reserva Federal continúe el ciclo de relajación monetaria que reanudó la semana pasada.
* El gasto de los consumidores estadounidenses aumentó algo más de lo previsto en agosto, manteniendo la solidez de la economía a medida que avanza el tercer trimestre, mientras la inflación sigue subiendo a un ritmo moderado.
* El gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica, aumentó un 0,6% el mes pasado, tras un avance no revisado del 0,5% en julio, informó la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio (BEA, por su sigla en inglés). Los economistas consultados por Reuters esperaban un alza del 0,5%.
* La entidad también reportó que el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) aumentó un 0,3% en agosto, tras ganar un 0,2% en julio, según la BEA. En los 12 meses hasta agosto, el índice de precios PCE avanzó un 2,7% tras el 2,6% en julio.
* La divisa estadounidense se depreció un 0,3% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar =USD, pero subió en la semana.
* El peso mexicano subió un 0,78% a 18,3602 unidades por dólar; mientras que el índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, avanzó un 0,57%, a 62.297,9 puntos, en el cierre preliminar, no lejos de su máximo histórico al final de la sesión del martes.
* El jueves, Banxico informó que redujo su tasa de interés clave 25 puntos básicos, como esperaba el mercado, para llevarla a un 7.5% y dijo que hacia adelante valorará más recortes.
* El real brasileño BRL= se apreció un 0,49%, a 5,3386 unidades por dólar y acumuló un avance semanal del 0,34%, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un leve 0,05%, a 145.377,95 puntos.
* Brasil registró un déficit por cuenta corriente menor de lo esperado en agosto, pero la inversión extranjera directa siguió siendo insuficiente para compensar completamente el déficit de 12 meses como proporción del Producto Interno Bruto, mostraron el viernes datos del banco central.
* En Argentina, el peso mayorista subió un 0,9% a 1.330 unidades por dólar ARS=RASL, tras alcanzar el lunes en la apertura su piso histórico de 1.476 unidades, alejándose de la punta vendedora de la banda de flotación cambiaria del BCRA de 1.478,75 unidades para este viernes.
* Operadores y analistas coincidieron en la participación del Tesoro argentino que vendió pesos para hacerse de unos 700 millones de dólares por estos días, que adquirió a una cotización en torno a 1.350 pesos por dólar.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV de la bolsa de Buenos Aires subió el 1,31% como cierre provisorio avalado por los ADRs en Nueva York y el rubro bancario local, para ganar en la semana un 6,36%.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= retrocedió un 0,32%, a 960,90/961,20 por dólar y acumuló una caída semanal del 0,94%. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cedió un 0,19%, a 9.023,56 unidades.
* El Banco Central chileno dijo el viernes que la única opción plausible en su reunión de política monetaria de septiembre fue mantener la tasa de interés de referencia en su nivel de 4,75%, en un contexto donde los riesgos para la inflación habían aumentado.
* El peso colombiano COP=RR cambió la tendencia de la apertura y cerró con una ganancia de 0,19% a 3.901,90 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP .COLCAP bajó un 0,65% a 1.863,45 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,31% a 3,492/3,494 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE mejoraba un 0,08% a 986,45 puntos.