Por Froilan Romero
SANTIAGO, 9 sep (Reuters) - La mayoría de las principales monedas de América Latina subían el martes, en medio de un ligero repunte global del dólar, que había caído a un mínimo de siete semanas más temprano, mientras los mercados aguardan nuevos datos de la economía estadounidense en busca de pistas sobre un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
* El billete verde repuntaba alrededor de un 0,2% frente a una canasta de seis importantes monedas, luego de haber caído más temprano a su nivel más bajo desde finales de julio por las expectativas de que la Fed reanude la relajación monetaria la próxima semana.
* La economía de Estados Unidos probablemente creó 911.000 puestos de trabajo menos en los 12 meses hasta marzo de lo estimado previamente, dijo el Gobierno el martes, lo que sugiere que el crecimiento del empleo ya estaba estancado antes de los agresivos aranceles del presidente Donald Trump.
* Ahora, la atención de los mercados e inversores se centra en la publicación el miércoles de los datos sobre la inflación de los precios a la producción en Estados Unidos, seguidos el jueves por la inflación de los precios al consumo, que servirán para calibrar el impacto de los aranceles en los precios de la mayor economía del mundo.
* Las expectativas de los operadores de una flexibilización más agresiva de la Fed están aumentando gradualmente. Los mercados monetarios han descontado plenamente un recorte de 25 puntos básicos, y la probabilidad de una reducción más grande de 50 puntos básicos también ha aumentado, hasta casi el 12%, según la herramienta FedWatch de CME.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 18,6122 por dólar, con una apreciación de un 0,23%, mientras los inversores asimilaban un reporte local de inflación y la propuesta de presupuesto nacional para el próximo año presentada la noche del lunes por el Gobierno. nL2N3UW0EL nL6N3UW0K5
* La bolsa .MXX descendía un marginal 0,07%, a 60.609,23 puntos, después de haber avanzado más temprano a un nuevo máximo histórico de 60.771,99 unidades.
* "El Paquete Económico 2026 se perfila como un ejercicio de continuidad en un contexto de bajo crecimiento y presiones fiscales crecientes", dijo la Casa de Bolsa Valmex.
"Para los mercados, el ancla fiscal será clave en la percepción de riesgo, influyendo sobre tasas, deuda y tipo de cambio, en un año de transición donde el reto será equilibrar prioridades sociales con inversión productiva y credibilidad macroeconómica", agregó.
* En cambio, el real brasileño BRL= se depreciaba un 0,12%, a 5,4260 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,18%, a 142.501,33 puntos.
* En Argentina, el peso ARS=RASL bajaba un 0,49%, a 1.416 unidades por dólar, tras haber tocado un mínimo histórico de 1.450 unidades en la apertura de la víspera, cuando los mercados se desplomaron tras la aplastante victoria de la oposición en las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires.
* "Los mercados esperaban una pérdida del oficialismo (en las elecciones), pero no tan grande como ocurrió. Lo bueno, es que por el momento el dólar no fue a testear esa banda superior" en la que también tendría que vender divisas el banco central (BCRA), comentó el economista Santiago Bulat.
* En la bolsa de Buenos Aires, el índice accionario S&P Merval .MERV subía un 2,1%, tras el derrumbe del 13,25% del lunes por la desconfianza de inversores institucionales.
* El cimbronazo en los mercados, producto de la derrota electoral del Gobierno -con unos 13,5 puntos de diferencia en los cómputos, hizo que el riesgo país se disparara por sobre la línea de los 1.100 puntos básicos, lo más alto desde mitad de octubre del año pasado.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= ganaba un 0,35%, a 965,10/965,40 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, bajaba un 0,51%, a 9.042,74 puntos y se alejaba de su máximo histórico que anotó al cierre del viernes.
* El peso colombiano COP=RR se fortalecía un 0,73%, a 3.910 unidades por dólar, su nivel más alto en casi 16 meses, debido a las expectativas de próximas entradas de flujos desde el exterior provenientes de operaciones de manejo de deuda que está realizando el Gobierno, como emisiones de bonos.
* El Gobierno colombiano informó el lunes de que se prepara para emitir bonos en euros con vencimiento en 2028, 2032 y 2036, así como una opción de recompra de un bono global con vencimiento en 2026, también en euros.
* En la bolsa de Colombia, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP se valorizaba un 0,13%, a 1.873,49 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreciaba un 0,03%, a 3,5070/3,5100 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE perdía un 0,39% a 948,39 puntos.
REUTERS FR JLL