Por Manuel Farías
SANTIAGO, 3 sep (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el miércoles, luego de que algunas perdieran el impulso de más temprano generado por un descenso del dólar tras su fuerte alza de la víspera, mientras los inversores analizan datos económicos de Estados Unidos y buscan pistas sobre la senda de las tasas de interés de la Reserva Federal.
* Las ofertas de empleo en la mayor economía del mundo cayeron más de lo esperado en julio y la contratación fue moderada, en consonancia con la relajación de las condiciones del mercado laboral, lo que reforzó las expectativas de un recorte del costo del crédito por parte de la Fed
* El dato amplió el descenso del dólar =USD contra sus monedas pares.
* El denominado informe JOLTS inició una batería de cifras del mercado laboral estadounidense que se conocen esta semana y que culminan el viernes con la esperada divulgación de las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo para agosto.
* En ese sentido, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la alta inflación sigue siendo el principal riesgo, aunque es probable que la evidencia de un mercado laboral más débil justifique un único recorte de tasas de interés de un cuarto de punto este año.
* Mientras, el jefe de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, afirmó que la política monetaria está en el lugar correcto dados los datos económicos actuales, en declaraciones que no dieron una señal clara de si apoya un recorte de las tasas este mes. Y su par de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que la política monetaria se encuentra en una situación cada vez más complicada dada la evolución de la economía.
* El Libro Beige de la Fed divulgado en la jornada, en tanto, mostró que la actividad económica y el empleo en Estados Unidos registraron pocos cambios o se mantuvieron estables en las últimas semanas, mientras que los precios subieron moderada o modestamente.
* Bajo ese escenario, el peso mexicano MXN= cotizaba en 18,7105 por dólar casi al final de los negocios, con un marginal retroceso de un 0,06%, borrando sus ganancias iniciales. La bolsa .MXX, en tanto, descendió un 0,24% a 59.602,81 puntos, según datos preliminares de cierre, después de haber alcanzado por la mañana un nuevo hito de 60.120,44 unidades.
* "Hacia el 'overnight', prevemos un rango entre 18,65 y 18,74, considerando el retroceso del dólar, a la espera de conocer el reporte de inversión fija bruta de México y las nóminas de ADP mañana", dijo Monex Grupo Financiero.
* El real brasileño BRL= sumó un 0,38% a 5,4541 por dólar la venta, mientras que el referencial bursátil Bovespa .BVSP cerró preliminarmente con baja del 0,39% a 139.781,98 puntos.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= cerró la jornada con un alza del 0,55%, en 968,50/968,80 unidades por dólar, favorecido por el retroceso del billete verde en los mercados externos. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, escaló un 0,79%, hasta un máximo histórico de 9.062,92 puntos.
* El peso colombiano COP=RR borró ganancias iniciales y terminó con marginal baja de un 0,05% a 4.005 por dólar, tras cinco sesiones al alza; en tanto que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP también revirtió avances de más temprano y cedió un 0,06% a 1.828,13 puntos.
* "El peso colombiano enfrenta un panorama estructural desafiante en el que, pese a su alto carry, la volatilidad, el deterioro fiscal y la lenta convergencia de la inflación limitan su atractivo", indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* "Aunque el Banco de la República ha sostenido una postura restrictiva y el petróleo actúa como amortiguador parcial, la correlación con el crudo se ha debilitado y el peso sigue vulnerable a episodios de aversión global, tensiones comerciales de Estados Unidos y la volatilidad política de cara a 2026", agregó.
* El peso interbancario argentino ARS=RASL se mantuvo estable a 1.361,5 por cada dólar, tras tocar el martes niveles piso de 1.400 unidades, luego de que el Tesoro saliera a intervenir desde la víspera con ventas de dólares para generar liquidez y mantener la paridad del peso dentro de su banda de flotación fijada en abril.
* Mientras, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires .MERV cerró preliminarmente con baja del 2,11%, con las pérdidas acumuladas en el año superando el 22%.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,17% a 3,530/3,532 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .MXNUAMPESCPGPE escaló un 1,05% a 951,7 puntos.