Por Manuel Farías
SANTIAGO, 2 sep (Reuters) - Las principales monedas de América Latina caían el martes, lastradas por el avance del dólar en los mercados globales, con los inversores cautos a la espera de datos cruciales sobre el empleo en Estados Unidos.
* La jornada presentaba aversión al riesgo en medio de temores fiscales sobre las principales economías del mundo. Eso hacía subir los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, tras un feriado local, lo que a su vez respaldaba el avance del dólar =USD ante una canasta de monedas pares.
* El viernes se conocerá el dato de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo de agosto en Estados Unidos, aunque previamente se divulgarán las cifras de Empleo y Rotación Laboral, conocido como informe JOLTS, y empleo privado.
* "El sentimiento macroeconómico se centra en las nóminas no agrícolas de Estados Unidos el viernes, que se espera que marquen la pauta de la política monetaria hasta finales de año", dijo Felipe Baragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone.
* "Las pruebas de una mayor debilidad del mercado laboral reforzarían los argumentos a favor de una bajada de tipos de 25 pb en septiembre y dejarían la puerta abierta a otra medida antes de diciembre... Por el contrario, un informe de empleo resistente podría frenar las expectativas de una flexibilización agresiva, lo que reduciría el apetito por el riesgo en todas las clases de activos".
* El peso mexicano bajaba un 0,45%, a 18,7232 unidades por dólar, mientras que el índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subía un 0,3%, a 59.039,97 puntos, tras revertir sus pérdidas de la apertura.
* El real brasileño BRL= cedía un 0,35% a 5,459 por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa .BVSP descendía un 0,49% a 140.597 puntos.
* La economía de Brasil perdió impulso en el segundo trimestre, pero aún así superó las expectativas del mercado, impulsada por la resistencia de la actividad de servicios y las ganancias en la industria extractiva, mostraron el martes datos oficiales.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= bajaba un 0,35%, a 971,60/971,90 unidades por dólar, en medio del avance global de la divisa estadounidense. Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, retrocedía un 0,48%, a 8.878,46 puntos tras haber cerrado en la víspera en un máximo histórico.
* El peso colombiano COP=RR se debilitaba un 0,10% a 4.020 unidades por dólar; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP .COLCAP, subía un marginal 0,05% a 1.843,75 puntos.
* "Estos movimientos reflejan un mercado que sigue con atención tanto los factores externos como las señales internas de liquidez", dijo Paula Chaves analista de mercados de HFM.
* "Los inversionistas aguardan cifras clave del mercado laboral en Estados Unidos que marcarán el tono de la Reserva Federal en septiembre. Aunque el mercado descuenta una reducción de tasas, no existe certeza sobre su magnitud ni su calendario, lo que mantiene la cautela", agregó.
* La moneda argentina se derrumbó por primera vez hasta las 1.400 unidades por dólar en la apertura interbancaria, para reacomodarse luego a una apreciación del 0,95% a 1.365 unidades ARS=RASL tras el anuncio del Tesoro de intervenir en el mercado de cambio.
* "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X.
* Mientras, el índice líder S&P Merval .MERV de la bolsa local perdía un 1,16%, tras el derrumbe del 2,3% el lunes y una fuerte pérdida del 14,4% durante agosto.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreciaba un 0,25% a 3,543/3,545 unidades por dólar.