Por Froilan Romero
SANTIAGO, 29 ago (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el viernes, en un contexto de una leve baja del dólar en los mercados globales tras datos económicos dados a conocer en Estados Unidos que no cambiaron la expectativa de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
* El gasto de los consumidores estadounidenses aumentó con solidez en julio, mientras que la inflación subyacente repuntó a medida que los aranceles a las importaciones elevaron los precios de algunos bienes.
* No obstante, no parece probable que los datos impidan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés el mes próximo, en un contexto de condiciones del mercado laboral más débiles.
* En la oportunidad, también se dio a conocer que el déficit comercial de bienes de Estados Unidos aumentó bruscamente en julio debido al incremento de las importaciones, lo que sugiere que el comercio podría ser un importante lastre para el crecimiento económico en el tercer trimestre.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntó la semana pasada a un posible recorte de tasas de interés en la reunión de política monetaria del 16 al 17 de septiembre, en un guiño a los crecientes riesgos del mercado laboral, pero también añadió que la inflación sigue siendo una amenaza.
* El índice dólar =USD, que mide al billete verde frente a una canasta de seis importantes monedas, caía alrededor de un 0,1%, tras ceder ligeras ganancias de primera hora.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 18,6529 por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación marginal de un 0,03%. La bolsa .MXX, en tanto, perdió un 0,77% a 58.694,66 puntos, según datos preliminares de cierre.
* El real brasileño BRL= se depreció un 0,30%, a 5,4223 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo ganó preliminarmente un 0,37%, a 141.568,51 puntos, para marcar su máximo histórico de cierre.
* El Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil ha ordenado al organismo gubernamental de comercio Camex que empiece a analizar si una ley local de reciprocidad podría utilizarse contra Estados Unidos, dijeron el jueves dos fuentes del ministerio, en medio del enfrentamiento con Washington sobre aranceles.
* En Argentina, el peso ARS=RASL cayó un 1,19%, a 1.349 por dólar, aunque ganó un 1,85% en agosto, y los negocios con liquidación a diciembre 0#ARS: mostraron valores de 1.530 unidades.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV perdió un 0,63% como cierre provisorio, luego de rebotar en la víspera con una subida del 1,17%.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= avanzó un 0,09%, a 965,30/965,60 por dólar y acumuló un alza mensual del 0,70%. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cedió un 0,24%, a 8.899,51 unidades.
* El desempleo en Chile fue de un 8,7% en el trimestre móvil a julio, informó el viernes la agencia estatal INE. El registro se mantuvo sin variación en doce meses y fue inferior al trimestre previo a junio, cuando registró un 8,9%, precisó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
* El peso colombiano COP=RR, en tanto, se fortaleció un 0,32% a 4.015,92 unidades por dólar, aunque en la semana acumuló una depreciación del 0,07%; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP finalizó con avance del 0,39% a 1.845,6 puntos.
* "La divisa estadounidense sigue presionada por la expectativa de que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre y la creciente tensión política entre Donald Trump y la independencia de la Fed. Este factor político, que resta credibilidad al banco central, se ha vuelto un riesgo adicional que los mercados no pueden ignorar", dijo Paula Chaves analista de mercados de HFM.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,20% a 3,530/3,533 unidades por dólar y finalizó el mes con una mejora del 1,73%. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT subió un leve 0,05% a 924,16 puntos.