tradingkey.logo

MERCADOS A.LATINA-Monedas cotizan dispares, marcan alza semanal por expectativas tasas Fed

Reuters8 de ago de 2025 20:40

Por Manuel Farías

- Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el viernes, en una jornada de avance del dólar en los mercados externos, pero cerraron la semana con alzas por un cambio en las apuestas a recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

* El dólar avanzó el viernes, pero acabó la semana con una pérdida tras datos del sector laboral, del inmobiliario y de los servicios que apuntan a una desaceleración de la mayor economía del mundo, lo que hizo recalibrar las apuestas sobre recortes en la tasa por parte de la Fed en septiembre y más adelante.

* Autoridades del banco central se manifestaron esta semana a favor de reducciones del costo del crédito en septiembre, a la espera también de los datos inflacionarios debido a los aranceles impuestos a los socios comerciales de Estados Unidos.

* Además, Trump dijo el jueves que nominará al presidente del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, para ocupar los últimos meses de un puesto vacante en la Junta de Gobernadores de la Fed que dejará Adriana Kugler.

* En la víspera también, Bloomberg News reportó que el gobernador de la Fed Christopher Waller, quien votó a favor de un recorte de tasas en la última reunión del organismo, se perfila como uno de los principales candidatos para ser el próximo presidente del banco central cuando el mandato de Jerome Powell finalice en mayo.

* El peso mexicano subía por la tarde un 0,04%, a 18,5972 unidades por dólar, en su cuarta sesión seguida de alzas, con los inversores aún evaluando la decisión en la víspera del banco central de moderar la magnitud de sus recortes a la tasa de interés referencial. La moneda local registró un avance semanal.

* Mientras, el índice bursátil S&P/BMV IPC .MXX bajaba hacia el cierre un bajaba un 0,37%, a 58.045,59, con lo que marcaba una ganancia semanal de poco más del 2%, en su mejor desempeño desde mediados de mayo.

* El real brasileño BRL= cerró con una baja del 0,2%, a 5,4341 por dólar la venta, aunque avanzó un 2% en la semana. El referencial bursátil Bovespa .BVSP cedió en la sesión un 0,41%, a 136.965,39 puntos, de acuerdo al cierre preliminar, pero acumuló un avance semanal de 2,66%.

* El peso chileno CLP=CL, CLP= cerró las operaciones del viernes con un alza del 0,28%, a 966,80/967,10 unidades por dólar, impulsado por un repunte en los precios del cobre, la mayor exportación del país. Durante la semana, la moneda local anotó una ganancia del 0,10%.

* El principal índice de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA cerró con un alza del 1,91%, a un récord histórico de 8.520,66 puntos.

* Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,9% en julio, informó el viernes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), superando las estimaciones del mercado. En 12 meses, la inflación avanzó un 4,3%, por sobre el rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%.

* "Este registro de inflación subyacente constituye una nueva sorpresa al alza que debería llevar a que el mercado postergue el próximo recorte de la TPM hacia diciembre o incluso enero 2026", dijo Scotiabank en un reporte.

* "Asimismo, esperamos que el reciente apetito por CLP plasmado en efectos muy acotados e incluso marginales en el tipo de cambio luego del anuncio de acumulación de reservas internacionales se intensifique a través de aumentos importantes en la posición NDF de extranjeros", agregó.

* El peso colombiano COP=RR borró ganancias iniciales y terminó con baja de un 0,07%, a 4.049 unidades por dólar, aunque en la semana acumuló un alza de 1,87%; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP .COLCAP escaló un 1,59%, a 1.802,78 puntos.

* El peso interbancario argentino ARS=RASL cotizó estable a 1.326 por dólar, manteniendo niveles medios de la banda de intervención fijada en abril pasado, mientras que a futuro 0#ARS: mostró valores de 1.505 unidades para diciembre.

* "Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del banco central (BCRA) para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema. Este fenómeno de suba de tasas, creemos, es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas ruedas", dijo Juan Manuel Franco del Grupo SBS.

* Mientras, el referencial de la bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval .MERV bajó un 2,05% como cierre provisorio, en línea con la debilidad de los ADR argentinos en Nueva York. Las acciones de la petrolera estatal YPF YPFDm.BA cayeron un 3,84% luego de la presentación de sus resultados del segundo trimestre, que mostró una baja interanual del 6% en sus ingresos.

* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, finalizó la jornada con una apreciación del 0,45%, a 3,521/3,525 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT subió un 0,17%, a 898,89 puntos.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
KeyAI