1 ago (Reuters) - Las bolsas europeas marcaban mínimos de tres semanas el viernes, al final de una semana ajetreada en la que los inversores se preocupaban por el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses a decenas de países, incluido un tipo del 39% a Suiza.
En la jornada, los valores del sector sanitario .SXDP caían un 1,3% después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, enviara cartas a los líderes de 17 grandes empresas farmacéuticas, entre ellas Novo Nordisk NOVOb.CO y Sanofi SASY.PA, en las que esbozaba cómo deberían recortar los precios de los medicamentos con receta en EEUU.
Novo Nordisk se desplomaba un 4,2%, cayendo a mínimos de casi tres años, mientras que Sanofi retrocedía un 1%.
El índice paneuropeo STOXX 600 .STOXX caía casi un 1% a las 0720 GMT, con lo que encadenaba su tercera sesión consecutiva a la baja y se encaminaba a terminar la semana en números rojos.
El índice de referencia ha caído un 4,4% desde su máximo del lunes, cuando se situó a un 1,8% de su máximo histórico de marzo, arrastrado por un desplome récord de las acciones de Novo Nordisk tras una advertencia sobre beneficios, y mientras los inversores evaluaban las implicaciones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE.
Trump continuó con su ofensiva arancelaria, anunciando fuertes gravámenes a las exportaciones de decenas de socios comerciales, entre ellos Canadá, Brasil, India y Taiwán, con los países no incluidos en la lista sujetos a una tasa base del 10% antes de la fecha límite del acuerdo comercial del viernes.
El índice alemán DAX .GDAXI cedía un 1,1%, mientras que el danés OMXC .OMXC20 caía un 2,8%, hasta mínimos de casi dos años. La mayoría de las bolsas regionales cotizaban en negativo.
Entre los valores individuales, la italiana Campari CPRI.MI era la que más subía del índice STOXX 600, con un 8,6%, tras anunciar un aumento de su beneficio operativo en el segundo trimestre.
La propietaria de Iberia y British Airways, IAG ICAG.L, ganaba un 2,1% tras presentar unos resultados trimestrales mejores de lo esperado gracias a la continua demanda de rutas transatlánticas.