Por Froilan Romero
SANTIAGO, 30 jul (Reuters) - Las principales monedas de América Latina caían al cierre de las operaciones del miércoles, presionadas por un avance global del dólar tras datos de la economía estadounidense que superaron las expectativas, mientras la atención de los inversores se centró en el término de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
* Las nóminas privadas estadounidenses aumentaron en 104.000 puestos de trabajo en julio, una cifra que estuvo muy por encima de los 75.000 puestos que esperaban los economistas, señaló un informe previo a las nóminas no agrícolas, donde se espera un aumento de 110,000 nuevos puestos, de acuerdo a una encuesta entre economistas realizada por Reuters.
* En tanto, el crecimiento económico de Estados Unidos repuntó más de lo esperado en el segundo trimestre, un dato que exagera la salud de la economía, ya que la baja de las importaciones representó la mayor parte de la mejora y el gasto de los consumidores creció solo moderadamente.
* Tras los datos estadounidenses, el billete verde escalaba cerca de un 1%% frente a una canasta de seis grandes monedas que integran el índice dólar =USD.
* En tanto, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés sin cambios el miércoles, en una decisión dividida que dio pocos indicios de cuándo podrían bajar los costos de endeudamiento y suscitó la disidencia de dos de los gobernadores del banco central, ambos designados por el presidente Donald Trump y que coinciden con él en que la política monetaria es demasiado restrictiva.
* El peso mexicano MXN= cotizaba cerca del cierre en 18,8462 por dólar, con una pérdida de un 0,56% en su tercera jornada de pérdidas, ante un fortalecimiento generalizado del dólar en un mercado a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal más tarde en el día.
* En las últimas tres sesiones la moneda mexicana acumulaba un retroceso del 1,6%, mientras los inversionistas asimilaban cifras del Producto Interno Bruto de Estados Unidos y México del segundo trimestre.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,67%, a 57.425,30 unidades.
* El real brasileño BRL= se depreció un 0,36%, a 5,5885 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo subió 0,94%, a 133.972,39 puntos.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impone un arancel adicional del 40% a Brasil, lo que eleva el gravamen total al 50%, informó la Casa Blanca el miércoles, citando las recientes políticas del gigante sudamericano con las que Washington no está de acuerdo.
* En Argentina, el peso ARS=RASL se depreció un 2,12%, a 1.320 unidades por dólar y se mantuvo en el medio de la banda de flotación dispuesta por el BCRA en abril.
* La cotización del peso mayorista marcó este miércoles su valor mínimo desde la implementación del sistema de bandas al operarse a 1.325 pesos para la venta.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV ganó un 0,10%, con lo que mantiene una seguidilla de seis sesiones consecutivas con mejoras.
* Los bonos en la plaza extrabursátil local se mostraban equilibrados en la preapertura de los negocios tras recientes bajas, comentaron operadores.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= retrocedió un 0,75%, a 977,80/978,10 por dólar presionado, además, por una baja en los precios del cobre, la principal exportación del país y cerró en un mínimo de más de tres meses. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cedió ganancias de primera hora y cerró estable en 8.120,35 unidades.
* En la víspera, el Banco Central de Chile recortó en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria (TPM), para llevarla a un 4,75%, en una decisión unánime que estuvo en línea con las expectativas del mercado. El Banco había mantenido la tasa en 5% desde diciembre del año pasado.
* El peso colombiano COP=RR cerró con caída de un 0,96% a 4.183,90 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP borró pérdidas iniciales y terminó con avance del 0,12% a 1.759,9 puntos.
* Los mercados digerían los detalles del presupuesto de gastos del 2026 que presentó el Gobierno ante el Congreso, que incorpora una reforma fiscal para conseguir 26,3 billones de pesos (6.306 millones de dólares), la mayoría a través del aumento de impuestos, difícil de lograr según analistas.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreció un 0,68% a 3,568/3,570 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT retrocedía un 1,21% a 877,24 puntos.
REUTERS FR JIC