Por Manuel Farías
SANTIAGO, 24 jul (Reuters) - Las principales monedas de América Latina caían el jueves, con el mercado atento al frente comercial y a posibles acuerdos para evitar fuertes aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos, mientras se acerca la fecha límite para alcanzar los tratados.
* Washington logró un acuerdo comercial esta semana con Japón y fuentes de la Unión Europea aseguraron que un tratado está cerca, pese a que los miembros del bloque votaron el jueves a favor de aprobar aranceles de represalia sobre 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) de productos de Estados Unidos, que podrían imponerse si no se llega a un pacto.
* El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo descendió inesperadamente la semana pasada, lo que apunta a unas condiciones estables en el mercado laboral, aunque la lentitud de las contrataciones está dificultando que muchos trabajadores despedidos consigan nuevas oportunidades.
* Además, la actividad empresarial estadounidense repuntó en julio, pero las firmas pidieron precios más altos por los bienes y servicios, respaldando la opinión de los economistas de que la inflación se acelerará en la segunda mitad del año debido sobre todo a los aranceles sobre las importaciones.
* Además, la Reserva Federal se reúne la próxima semana y los mercados no esperan una reducción de las tasas de interés. Sin embargo, el presidente Donald Trump, un feroz crítico del jefe de la Fed, Jerome Powell, visitará el banco central el jueves, dijo la Casa Blanca, una maniobra sorpresa que aumenta la tensión entre el Gobierno y el banco central.
* El dólar =USD se estabilizaba luego de algunas sesiones de bajas.
* El peso mexicano bajaba un 0,15%, a 18,5643 unidades por dólar, tras cuatro sesiones consecutivas de alzas que lo llevaron a su mejor nivel desde agosto del año pasado. El índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subía un 0,51%, a 56.767,87 puntos.
* "El bajo nivel de tipo de cambio activó compras anticipadas de dólares y toma de coberturas cambiarias, lo que subió el tipo de cambio", dijo Banco Base en un reporte.
* La inflación general de México se moderó a un 3,55% a tasa interanual en la primera mitad de julio, mientras que el índice subyacente descendió a un 4,25%. Los datos llevaron a los inversores a estimar que el Banco de México continuará recortando las tasas de interés.
* El real brasileño BRL= cedía un 0,08% 5,5244 unidades por dólar y el referencial bursátil Bovespa .BVSP retrocedía un 0,88% a 134.170 puntos, con la atención puesta en la disputa arancelaria con Estados Unidos.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= bajaba un 0,27%, a 951,80/952,10 unidades por dólar, presionado por un ligero repunte del billete verde en los mercados globales y un retroceso en los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, subía un 0,33%, a 8.167,41 puntos.
* El peso cotizaría en 950 unidades por dólar en siete días y 945 unidades en 28 días, según un sondeo del Banco Central entre operadores, que también mostró que el organismo recortaría la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos al 4,75% la próxima semana.
* El miércoles, el Gobierno mantuvo su meta de crecimiento económico para este año en 2,5% y de 2,3% en 2026, mientras que aumentó su pronóstico para el precio del cobre.
* El peso colombiano COP=RR perdía un 0,47% a 4.064,50 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP .COLCAP retrocedía un 0,04% a 1.715,43 puntos.
* En Argentina, el peso mayorista ARS=RASL descendía un 0,47% a 1.265 por dólar, con grandes inversores que vienen de vender divisas para cubrir obligaciones ante el salto en las tasas de interés. El índice líder S&P Merval .MERV de la bolsa de Buenos Aires perdía un 0,54%.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, subía un 0,06% a 3,5560/3,5640 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT subía un 0,1% a 890,27 puntos.