tradingkey.logo

MERCADOS A.LATINA-Monedas cierran mixtas tras aprobación de plan fiscal en EEUU

Reuters1 de jul de 2025 20:36

Por Froilan Romero

- Las principales monedas de América Latina mostraron un desempeño dispar el martes, en medio de un retroceso global del dólar, en una sesión en que la atención de los mercados estuvo centraba en la votación de un recorte de impuestos y gastos impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

* El Senado de Estados Unidos, controlado por los republicanos, aprobó el proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos de Trump, dando el visto bueno a un paquete que consagrará muchas de las prioridades del Gobierno y que sumará 3,3 billones de dólares a la deuda nacional.

* El proyecto de ley vuelve ahora a la Cámara de Representantes para su aprobación final. Trump ha presionado a los legisladores para que pueda promulgarlo y se convierta en ley antes del 4 de julio, el Día de la Independencia.

* En tanto, Trump volvió a presionar a la Reserva Federal para que inicie pronto el ciclo de recorte de tasas de interés, mientras que el presidente de la entidad, Jerome Powell reiteró que la Fed planea "esperar y saber más" sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de comenzar a relajar la política monetaria.

* "Simplemente nos estamos tomando algo de tiempo", dijo Powell en una reunión de bancos centrales en Portugal, un día después de que Trump le envió una carta manuscrita en la que señalaba que otros bancos centrales habían recortado las tasas y sugería que Estados Unidos necesitaba mover sus fichas.

* El peso mexicano MXN= cotizaba cerca del cierre en 18,7307 unidades, con una ganancia mínima de un 0,04% frente a los 18,7390 del precio de referencia de LSEG del lunes, aunque poco antes llegó a fortalecerse hasta 18,6636 por dólar, un nivel no visto desde agosto del año pasado.

* "Esperamos que la recuperación continúe, tras perforar la resistencia que se localiza en 18,70", dijo Grupo Financiero Banorte, en una nota de análisis. "El siguiente técnico inferior que pondrá a prueba se sitúa en los 18,55. Mientras el soporte lo ubicamos en los 18,80. Sugerimos mantener posiciones", agregó.

* A nivel local, la atención estuvo puesta en la publicación de la encuesta de expectativas del banco central entre analistas privados, en busca de actualizaciones en las perspectivas del mercado para la inflación y el crecimiento económico, entre otras variables macroeconómicas clave.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0.61% a 57,801.36 unidades.

* En tanto, el real brasileño BRL= se depreció un 0,48%, a 5,4610 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un 0,59%, a 139.680,09 puntos.

* En Argentina, los negocios financieros se vieron condicionados el martes por la suerte a corto plazo que tenga la petrolera bajo control estatal YPF, en medio de un litigio judicial centrado en Estados Unidos que podría ensombrecer el desarrollo de la empresa del sector más grande del país austral.

* El peso ARS=RASL cayó un 1,23%, a 1.222 por dólar para un julio que inicia con nuevos topes en las liquidaciones para los agroexportadores.

* Este sector produjo un aumento del 87% interanual en sus liquidaciones de junio, a 3.706 millones de dólares, impulsadas por un adelanto de ventas antes de un alza de impuestos que entró en vigencia ahora.

* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV ganó un 1,82%, en una jornada en que los títulos de YPF abrieron con una caída de hasta el 1,25% y pasaron a subir un 1,9%.

* El peso chileno CLP=CL, CLP= escaló un 0,33%, a 928,10/928,40 por dólar tras ceder una buena parte de sus ganancias de primera hora. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cerró con una caída del 0,43%, a 8.211,93 unidades.

* La economía chilena creció un 3,2% en mayo, informó el martes el Banco Central. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que representa cerca de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cedió 0,2% en términos desestacionalizados frente a abril.

* El peso colombiano subió un 1,84% a 4.026,20 unidades por dólar y en la Bolsa de Colombia el índice referencial MSCI COLCAP COLCAP, ganó un 0,39% a 1.674,79 puntos.

* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreció un 0,52% a 3,560/3,563 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT mejoraba un 0,37% a 878,24 puntos.

* La economía de Perú crecerá entre un 3% y un 3,5% este año, dijo el martes el ministro de Economía Raúl Pérez Reyes, por debajo de lo previamente anticipado y en comparación con el crecimiento de 3,33% registrado el año pasado.

REUTERS FR JIC
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

KeyAI