
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 20 jun (Reuters) - Las principales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar en la apertura del viernes, con el trasfondo del conflicto bélico entre Israel e Irán y sus posibles consecuencias para la economía mundial, lo que disminuía el apetito por el riesgo.
Los ministros europeos de Asuntos Exteriores se reunían el viernes con su colega iraní para transmitirle que Estados Unidos está abierto a mantener conversaciones directas, pese a que está considerando sumarse a los ataques israelíes, dijeron diplomáticos antes de una reunión en Ginebra.
Las conversaciones calmaban algo del nerviosismo en los mercados internacionales y la demanda por refuegio, lo que limitaba la escalada del dólar y elevaba los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Las autoridades de la Reserva Federal además han mostrado preocupación por los posibles efectos de la política arancelaria de Trump en la primera economía del mundo.
Las autoridades de la Fed hasta ahora ven que las políticas del mandatario estadounidense desaceleran la economía, aumentan el desempleo y la inflación, y nublan el horizonte con un debate arancelario aún sin resolver, lo que ha llevado a la entidad a aplazar los recortes de tasas de interés.
El índice dólar =USD, que compara al billete verde frente a una canasta de seis grandes monedas, subía un modesto 0,15%, pero se encaminaba a su mayor subida semanal en más de un mes.
El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,0558 por dólar, con una depreciación de un 0,16% frente al precio de referencia de LSEG del jueves y se encaminaba a culminar la semana con pérdidas, debido a la creciente preocupación por el conflicto en Oriente Medio.
A nivel local la mirada de los inversionistas comenzaba a dirigirse al anuncio de política monetaria de Banco de México la próxima semana, en momentos en que la inflación ha mostrado un fuerte repunte y la actividad económica se mantiene débil.
Gran parte del mercado anticipa que el banco central extienda una serie de agresivos recortes que ha venido aplicando a la tasa clave en los últimos meses, mientras que, por el contrario, la Reserva Federal estadounidense decidió esta semana mantener nuevamente sin cambios los tipos de interés.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,06%, a 56.040,85 unidades.
En cambio, el real brasileño BRL= se apreciaba un 0,07%, a 5,4879 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,78%, a 137.633,87 puntos.
El peso colombiano perdía un 0,13% a 4.074 unidades por dólar y en la Bolsa de Colombia el índice referencial MSCI COLCAP COLCAP, retrocedía un 0,10% a 1.651,35 puntos.
La moneda peruana, el sol PEN=PE, PEN= subía un 0,08%, a 3,5860 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT bajaba un 0,24%, a 862,76 puntos.
Los mercados de Argentina y Chile permanecían cerrados el viernes debido a feriados.
REUTERS FR