tradingkey.logo

MERCADOS A.LATINA-Monedas caen porque el conflicto entre Israel e Irán aviva la aversión al riesgo

Reuters19 de jun de 2025 15:14

Por Froilan Romero

- Las principales monedas de América Latina caían en las primeras operaciones del jueves, debido a un aumento de la aversión global al riesgo por el conflicto bélico entre Israel e Irán, que provocaba temor a que afecte el crecimiento de la economía mundial.

* Irán e Israel llevaron a cabo nuevos ataques aéreos el jueves en el séptimo día del conflicto. Las preocupaciones sobre la posible participación de Estados Unidos también han crecido, ya que el presidente Donald Trump mantuvo al mundo en la incógnta de si se unirá al bombardeo de Israel contra los sitios nucleares iraníes.

* En la víspera y en una decisión unánime, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas de interés en su rango actual de entre 4,25% y el 4,50%, desafiando nuevamente los deseos de Trump, quien ha arremetido en varias ocasiones en contra del presidente de la entidad, Jerome Powell.

* Aunque funcionarios de la Fed todavía prevén bajar las tasas medio punto porcentual este año, Powell dijo que no se debe dar demasiada importancia a estas perspectivas y advirtió de que se avecina una inflación "significativa" por el aumento de los aranceles.

* El jueves, Trump reiteró sus llamamientos a la Reserva Federal para que recorte las tasas de interés, afirmando que estas deberían ser 2,5 puntos porcentuales más bajas.

* "Jerome Powell le está costando a nuestro país cientos de miles de millones de dólares (...) Deberíamos estar 2,5 puntos más bajos", dijo en una publicación en la red Truth Social, refiriéndose al presidente de la Reserva Federal.

* La actividad de los mercados regionales se veía limitada el jueves debido a un feriado en Estados Unidos que mantenía cerrada la principal plaza de arbitraje de monedas.

* El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,0552 por dólar, con una pérdida de un 0,31%, pero más temprano llegó a debilitarse hasta 19,1190 unidades, su peor nivel desde comienzos de junio.

* La jornada estaba marcada por la publicación de cifras que anticipan una disminución interanual del 0.3% de la actividad económica en mayo. Contra el mes anterior, habría avanzado un 0,1%.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,31%, a 56.560,37 unidades, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios por el feriado en Estados Unidos.

* En Argentina, el peso ARS=RASL bajaba un 1,51%, a 1.160 unidades por dólar, con poco volumen por los feriados y luego de ganar un 3,5% esta semana.

* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV ganaba un 0,12%, en una jornada en que el riesgo país superó nuevamente los 700 puntos básicos.

* Las miradas inversoras esperan al martes próximo cuando la firma MSCI defina si Argentina sigue como "Mercado Frontera" o hay un salto al índice de "Mercado Emergente", porque un cambio permitiría a nuevos capitales invertir en activos locales.

* El peso chileno CLP=CL, CLP= bajaba un 0,39%, a 947,50/947,80 unidades por dólar, presionado además por un retroceso de los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, subía un 0,17%, a 8.101,61 puntos.

* Los precios del cobre tocaban mínimos de casi una semana el jueves y otros metales básicos también caían, arrastrados por la fortaleza del dólar y la creciente preocupación por el crecimiento mundial en medio de la escalada de tensión entre Israel e Irán.

* El peso colombiano COP=RR no se negocia el jueves por el feriado en Estados Unidos, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP .COLCAP, ganaba un 0,28%, a 1.655,25 puntos.

* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreciaba un 0,28%, a 3,585/3,591 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT avanzaba un 0,20% a 870,04 puntos.

* En Brasil, donde los mercados permanecen cerrados el jueves por un feriado local. El Banco Central decidió en la víspera subir la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos, en su séptima alza consecutiva, argumentando que hay expectativas inflacionarias sin anclar y una economía resistente.

REUTERS FR JLL 
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
KeyAI