Por Froilan Romero
SANTIAGO, 18 jun (Reuters) - Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar al cierre de las operaciones del miércoles, en una sesión en que la atención de los mercados estuvo centrada en el conflicto bélico entre Israel e Irán y en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* La Fed mantuvo las tasas de interés sin cambios el miércoles, pero los responsables monetarios señalaron que los costos de endeudamiento aún caerían este año, pese a que ven un ritmo de bajas más lento, por previsiones de una inflación más alta por los nuevos aranceles de importación del Gobierno de Donald Trump.
* Las proyecciones económicas trimestrales del banco central de Estados Unidos mostraron un panorama levemente estanflacionista, con una desaceleración del crecimiento al 1,4%, un alza del desempleo al 4,5% y una inflación del 3%, mucho más alta que la actual.
* La Fed sigue haciendo caso omiso de la petición del presidente Donald Trump de recortes inmediatos de las tasas de interés, una medida que los funcionarios del banco central consideran que iría en contra de su esfuerzo por garantizar que la inflación vuelva a su objetivo del 2% hasta que finalicen los cambios arancelarios y se comprendan mejor sus efectos.
* Trump volvió a arremeter el miércoles contra el presidente de la Fed, Jerome Powell y dijo que el hombre al que puso en el cargo durante su último mandato había hecho un mal trabajo.
* En tanto, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos dijo que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo cayeron en 5.000 a 245.000, a nivel desestacionalizado, en la semana finalizada el 14 de junio, en línea con las expectativas.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,0355 unidades, con una pérdida de un 0,19%, tras ceder ganancias de primera hora.
* A nivel local, el Banco de México dará a conocer su decisión monetaria la próxima semana y el mercado anticipa ampliamente un recorte de medio punto porcentual a su tasa de interés referencial.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,06%, a 56.712,49 unidades, luego de tres jornadas de pérdidas en las que acumuló una caída del 2%.
* El real brasileño BRL= se depreció un 0,07%, a 5,5012 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedió un 0,15%, a 138.625,79 puntos.
* Los mercados en Brasil aguardan también la decisión monetaria del Banco de Brasil al cierre de las operaciones, con los inversores divididos sobre una mantención de la tasa de interés o un aumento de 0,25 puntos porcentuales. El jueves es feriado en la mayor economía de América Latina.
* En Argentina, el peso ARS=RASL se apreció un fuerte 1,97% a 1.142,5 por dólar, tras revalorizarse en la víspera un 1,5%, fluctuando en medio de una banda de flotación de entre 1.000 y 1.400 unidades.
* "El 'combo' de positivas estrategias para los dólares y los pesos continúa extendiendo el clima de calma cambiaria y así es que el dólar mayorista sigue muy estable", señaló el economista Gustavo Ber.
* "Ello contribuye a que se profundice el apetito por 'carry', tanto desde inversores locales como extranjeros, ya que se anticipan competitivos retornos en dólares dentro de un clima que además ofrece amigables señales respecto al proceso de desinflación", agregó.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV bajó un 1,03%, al tiempo que los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local presentaron una baja del 0,7% ante la aversión global al riesgo.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= subió un leve 0,04%, a 943,80/944,10 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, bajó un 0,05%, a 8.087,56 unidades.
* En la víspera, el Banco Central de Chile mantuvo la tasa referencial de la economía en su actual 5,0%, cumpliendo con las expectativas del mercado, en una decisión unánime, de acuerdo a un comunicado dado a conocer por el instituto emisor.
* Asimismo, la entidad proyectó un rango de crecimiento para la economía local entre 2,00% y 2,75% para este año, por encima de su pronóstico anterior, de acuerdo a su Informe de Política Monetaria de junio divulgado el miércoles.
* El peso colombiano COP=RR ganó un 0,79% a 4.068,50 unidades, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP .COLCAP, subió un 1,18% a 1.650,70 puntos.
* La actividad económica de Colombia creció un 1,14% interanual en abril, pero desaceleró frente a la cifra de marzo debido a una contracción de los sectores minero-petrolero, manufacturero y de la construcción, informó el miércoles el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,91% a 3,578/3,581 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT retrocedía un 0,07% a 869,20 puntos.