Por Froilan Romero
SANTIAGO, 6 jun (Reuters) - Las principales monedas de América Latina se replegaban en los primeros negocios del viernes, en medio de un repunte global del dólar tras un esperado dato del empleo en Estados Unidos en mayo que superó las expectativas del mercado, pero que mostró una baja con respecto al mes anterior.
* El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró en mayo en medio de la incertidumbre arancelaria, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%, lo que podría dar a la Reserva Federal cobertura para retrasar la reanudación de los recortes de tasas de interés por un tiempo.
* Las nóminas no agrícolas aumentaron en 139.000 puestos de trabajo el mes pasado, luego de haber subido en 147.000 en abril tras una revisión a la baja, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Economistas consultados por Reuters habían pronosticado un aumento de 130.000 puestos.
* Con la tasa de desempleo estable en el 4,2% y el crecimiento del empleo desacelerándose hasta una ganancia de 139.000 el mes pasado, los responsables monetarios de la Fed están esperando hasta septiembre para recortar las tasas, con sólo un recorte más a la vista para diciembre, según los contratos a futuros de tasas.
* Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump insistió en que la Reserva Federal debe reducir los tipos de interés, pidiendo una baja de un punto porcentual mediante mensaje de texto.
* "Europa ha tenido 10 recortes de tasas, nosotros ninguno. A pesar de él (Powell), nuestro País lo está haciendo muy bien. Vamos por un punto entero", dijo Trump en una publicación en Truth Social.
* Tras el informe, el billete verde escalaba alrededor de un 0,5% frente a una canasta de seis importantes monedas que componen el índice dólar =USD, pero se encaminaba a cerrar la semana con pérdidas debido a señales de fragilidad en la economía estadounidense.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,1968 unidades, con un retroceso del 0,25%, aunque justo después de los datos de empleo llegó a avanzar momentáneamente hasta 19,0977, un nivel no visto desde septiembre del año pasado.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,71%, a 57.365,87 unidades, con un declive semanal acumulado del 0,82% como parte de un ajuste que inició a finales de mayo tras alcanzar sus máximos históricos.
* El real brasileño BRL= se depreciaba un 0,14%, a 5,5956 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,37%, a 136.736,27 puntos.
* En Argentina, el peso ARS=RASL se depreciaba un 0,33% a 1.195 por cada dólar, manteniendo valores medios de una banda de flotación fijada en abril tras la liberación del mercado.
* El gobierno del libertario Javier Milei se comprometió a incrementar las reservas del banco central en unos 4.400 millones de dólares en la primera revisión de un acuerdo crediticio por 20.000 millones de dólares firmado este año con el Fondo Monetario Internacional.
* "Para alcanzar la meta de junio, para la que resta una semana, se deberían acumular cerca de 4.000 millones de dólares, algo que luce muy desafiante a esta altura", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
* En tanto, el índice bursátil Merval .MERV mejoraba un ligero 0,2%, tras algunas ruedas con tendencia bajista.
* "Cuando el mercado está en un recorrido lateral, sin que se genere entusiasmo por las noticias, lo más probable es que baje. Así está el mercado de capitales hoy en Argentina", estimó el analista Salvador di Stefano.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= retrocedía un 0,39%, a 933,10/933,40 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, avanzaba un 0,35%, a 8.172,24 unidades.
* Los precios al consumidor en Chile aumentaron un 0,2% en mayo, informó el viernes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas. En doce meses, la inflación avanzó un 4,4%, por sobre el rango de tolerancia del Banco Central de entre 2% y 4%.
* El peso colombiano COP=RR se debilitaba un 0,54% a 4.137,10 unidades por dólar, en una sesión volátil en la que al inicio alcanzó a caer hasta un 1,34% debido a la incertidumbre fiscal sobre el país. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP perdía un 0,35% a 1.650,11 puntos.
* El mercado permanecía a la espera de una presentación del ministro de Hacienda, Germán Ávila, en la tarde en un congreso de banqueros, en la que podría esbozar detalles sobre la intención del Gobierno de utilizar una "cláusula de escape" para suspender el cumplimiento de una regla fiscal que rige al país.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, bajaba un 0,58% a 3,648/3,650 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT subía un 0,79% a 866,34 puntos.