Por Froilan Romero
SANTIAGO, 4 jun (Reuters) - La mayoría de las principales monedas de América Latina subían el miércoles, impulsadas por la debilidad del dólar, tras un reporte del empleo en Estados Unidos que no cumplió con las expectativas del mercado y por la persistente tensión comercial.
* Las nóminas privadas estadounidenses aumentaron mucho menos de lo esperado en mayo, según el Informe Nacional de Empleo de ADP, llegando solo a 37.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra muy lejana a los 110.000 nuevos puestos que se esperaban, de acuerdo a un sondeo de Reuters entre economistas.
* Ahora, la atención de los mercados se centrará en un esperado informe de empleo más completo que publicará el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redobló el miércoles su llamado al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés, al señalar que la firma de procesamiento de nóminas ADP informó de que la creación de empleo se ralentizó en mayo.
* "Han salido las cifras de ADP. 'Demasiado tarde' Powell debe bajar las tasas ahora. Es increíble. Europa las ha bajado nueve veces", dijo Trump en una publicación en su plataforma Truth Social.
* Tras el informe del empleo, la divisa estadounidense acentuó su caída y retrocedía alrededor de un 0,3% frente a una canasta de seis grandes monedas que integran el índice dólar =USD.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 19,1803 unidades, con una ganancia de un 0,26%, en una sesión marcada por la publicación de cifras de la inversión de las empresas en México de marzo que resultaron en línea con lo anticipado.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,41%, a 57.876,45 unidades, interrumpiendo una racha de cuatro sesiones de pérdidas, mientras los inversionistas asimilaban el reporte del empleo privado estadounidense y cifras locales de la inversión de las empresas.
* El real brasileño BRL= se apreciaba un 0,38%, a 5,6173 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,57%, a 138.330,31 puntos.
* En Argentina, el peso ARS=RASL se negociaba estable en 1.184 por dólar, dentro de la banda de flotación entre 1.000 y 1.400 unidades fijada a mediados de abril.
* "Mientras el dólar cotice en medio de la banda de intervención, hoy en torno de 980 y 1.428 pesos, no hay intervención del BCRA, no expande ni contrae la base (monetaria), por ende, seguimos con el mismo 'stock' de circulación monetaria que se ubica en los 21,4 billones de pesos", dijo el analista Salvador di Stefano.
* Por su parte, la plaza accionaria arrojaba un índice líder S&P Merval .MERV con caída del 1,45%, tras rebotar al alza en la sesión previa por reacomodamientos de carteras ante compras especulativas.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= ganaba un 0,26%, a 937,10/937,40 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, escalaba un 1,15%, a 8.205,74 unidades.
* El peso colombiano COP=RR cedía un 0,10%, a 4.111 unidades por dólar, mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP sumaba un 0,66%, a 1.654,50 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreciaba un 0,14%, a 3,615/3,630 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima .SPBLPSPT mejoraba un 0,47%, a 855,08 puntos.