Por Froilan Romero
SANTIAGO, 3 jun (Reuters) - La principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar al cierre del martes, en medio de un avance del dólar en los mercados globales y preocupaciones por la salud de la economía tras un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE), donde rebajó las perspectivas de crecimiento.
* El índice dólar =USD, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, subía alrededor de un 0,7%, tras sacudirse de pérdidas de primera hora, cuando llegó a tocar un mínimo de seis semanas a la espera de los datos de empleo de esta semana en Estados Unidos.
* Las ofertas de empleo en Estados Unidos crecieron en abril, pero los despidos aumentaron, en un movimiento coherente con la desaceleración del mercado laboral en medio de un deterioro de las perspectivas económicas debido a los aranceles, según el informe de Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS, por su sigla en inglés) del Departamento de Trabajo.
* Los inversores esperan el dato de empleo para mayo del Gobierno del viernes.
* En tanto, la OCDE señaló que el crecimiento económico mundial se está desacelerando más de lo previsto desde hace solo unos meses, a medida que las consecuencias de la guerra comercial del gobierno de Donald Trump pasan más factura a la economía de Estados Unidos.
* Los mercados e inversores también están atentos a una probable conversación entre Trump y el líder chino, Xi Jinping, prevista probablemente para esta semana, después de que el mandatario estadounidense acusara a Pekín de violar un acuerdo sobre aranceles.
* El peso mexicano MXN= cotizaba cerca del cierre en 19,2277 por dólar, con una pérdida de un 0,07%, en medio de las expectativas sobre los datos de empleo de Estados Unidos.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,08%, a 57.502,22 unidades y se encaminaba a su cuarta jornada consecutiva de pérdidas, prolongando un ajuste que inició la semana pasada después de alcanzar un máximo nivel histórico.
* En cambio, el real brasileño BRL= se apreció un 0,65%, a 5,6373 unidades por dólar, después de que el presidente Luis Inácio Lula da Silva reforzó la intención del Gobierno de presentar nuevas medidas fiscales. Mientras, el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo subió preliminarmente un 0,53%, a 137.507,63 puntos, tras cuatro bajas consecutivas.
* En Argentina, el peso ARS=RASL bajó un 0,25%, a 1.184,5 por dólar, ante una banda de entre 1.000 y 1.400 unidades fijada con la salida de los controles cambiarios.
* La cuenta corriente de Argentina acumula déficit por el mayor gasto de la población en dólares, mientras el Gobierno libertario busca mantener el valor de la moneda doméstica para combatir la inflación ante un crecimiento en las importaciones, que reduce el saldo positivo de la balanza comercial.
* En tanto, el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires .MERV subió un 0,83% ante recompras de carteras tras caer el lunes un 3,19% por tomas de utilidades luego de anotar una mejora del 8,5% en mayo.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= revirtió pérdidas iniciales y cerró estable en 939,50/939,80 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, avanzó un 0,78%, a 8.111,57 puntos.
* El peso colombiano COP=RR terminó con ganancia de un 1,21% a 4.106,90 unidades por dólar, su nivel más fuerte en 10 semanas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP cerró con alza de un 2,16% a 1.643,59 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreció un tenue 0,06% a 3,622/3,625 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT avanzaba un 0,21% a 851,10 puntos hacia el cierre.