tradingkey.logo

Wilson de Morgan Stanley responde 8 preguntas clave de inversionistas

Investing.com5 de may de 2025 12:25

Investing.com — Los inversionistas mantienen cierta cautela sobre las acciones estadounidenses, pero la acción constructiva de precios impulsada por la esperanza de un acuerdo comercial con China ha provocado una afluencia de preguntas sobre lo que el mercado está señalando, según Morgan Stanley (NYSE:MS).

En un informe del lunes, el banco de Wall Street abordó ocho preguntas clave y delineó sus principales ideas de inversión.

1) ’¿Qué operaciones nos gustan?:’ Morgan Stanley sigue prefiriendo las grandes capitalizaciones sobre las pequeñas, citando un poder de fijación de precios superior y menor sensibilidad a las tasas. Dentro de las defensivas, ve mejor valor en Salud de gran capitalización sobre productos básicos, calificando a Farmacéuticas/Biotecnología como "particularmente desriesgadas".

Entre las cíclicas, favorece Industriales sobre bienes de Consumo discrecional, y destaca acciones de alta calidad con balances sólidos y estabilidad de ganancias.

El equipo también recomienda seleccionar selectivamente cíclicas de alta calidad que "ya han descontado una desaceleración material".

Finalmente, prefiere las acciones estadounidenses sobre las internacionales, diciendo que el perfil de crecimiento de calidad del S&P 500 y la menor volatilidad de ganancias deberían superar en rendimiento en un entorno de fin de ciclo.

2) ’¿Cómo se deben considerar los rangos a nivel de índice y el riesgo/recompensa aquí?:’ El S&P 500 ha superado niveles clave de resistencia, con 5650 ya despejado. La siguiente prueba está en 5750-5800, donde convergen las medias móviles de 100 y 200 días.

"Creemos que se necesitará un progreso adicional e incremental en nuestros catalizadores mencionados en el corto plazo para impulsar un rally más allá de 5750-5800", escribió Wilson.

3) ’¿Qué se necesitaría para que los índices de renta variable alcancen máximos históricos en el corto plazo?:’ Según Morgan Stanley, un máximo histórico a corto plazo probablemente requeriría un acuerdo comercial con China que impulse la confianza empresarial y un giro de la Fed hacia recortes de tasas. Sin embargo, el banco señala que sus economistas "no ven a la Fed recortando tasas este año".

4) ’¿Cuáles son los riesgos a la baja?:’ Los mayores riesgos son un deterioro en la confianza corporativa que lleve a recortes de empleos y un mayor aumento en las tasas de largo plazo. La nota destaca que "un quiebre por encima del 4.50% [en el rendimiento a 10 años] probablemente volverá la correlación entre rendimiento de acciones/bonos significativamente negativa nuevamente, presionando así las valoraciones".

5) ’¿Cuál es el mensaje principal de la temporada de resultados?:’ Los resultados han sido mejores de lo temido en esta temporada de ganancias, con tendencias de orientación estables y señales de demanda positivas en algunos sectores. Aun así, la nota advierte que la incertidumbre arancelaria y datos blandos débiles podrían pesar sobre las ganancias futuras si las condiciones empeoran.

"En general, estamos viendo que la tasa de ejecución del primer trimestre se está extrapolando hacia adelante en términos de orientación", dijo Wilson en la nota.

"Esto bien podría resultar demasiado optimista si la incertidumbre arancelaria con China persiste y los datos blandos más débiles se traducen en un deterioro de los datos duros, pero por ahora, caracterizaríamos el entorno de ganancias como mejor de lo temido hasta el momento", agregó.

6) ’¿Por qué las estimaciones de BPA de referencia no reflejan una desaceleración más material?:’ Morgan Stanley espera un crecimiento del beneficio por acción (BPA) del 6% en 2025 y del 9% en 2026. Argumenta que la proyectada disminución de medio dígito en el BPA futuro está en línea con desaceleraciones históricas que no resultaron en recesiones.

7) ’¿Qué provocaría un cambio hacia acciones de pequeña capitalización/menor calidad?:’ Un cambio temporal podría ocurrir si la Fed reanuda los recortes después de datos macro más suaves, pero el caso más duradero sería una recesión leve que provoque una flexibilización agresiva, similar a la configuración de marzo 2020-21, señala Wilson.

8) ’¿Cómo evolucionará el rendimiento de la renta variable estadounidense frente a la internacional?:’ Por último, Wilson ve a las acciones estadounidenses superando en rendimiento en una fase de fin de ciclo, ayudadas por tendencias de dólar más débiles y características de crecimiento de calidad más fuertes. Dice que el momento de favorecer las acciones internacionales llegaría "después de que comience una recesión en serio, no antes".

Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
Tradingkey
KeyAI