Por Manuel Farías
SANTIAGO, 30 abr (Reuters) - Las principales monedas de América Latina cayeron el miércoles, en medio de un fortalecimiento global del dólar, tras datos que mostraron una contracción de la mayor economía del mundo, pero la mayoría logró acumular alzas en un mes de abril cargado de incertidumbre sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos.
* La economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre, lastrada por un aluvión de bienes importados por empresas ansiosas por evitar mayores costos, lo que subraya el carácter perturbador de la a menudo caótica política arancelaria del presidente Donald Trump.
* Los operadores redujeron levemente las apuestas a que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en un punto porcentual este año tras los datos del PIB.
* Trump dijo el miércoles que los estadounidenses deberían ser pacientes ante la contracción económica del primer trimestre, argumentando que sus aranceles eventualmente llevarían a un auge de la economía.
* Mientras, el gasto de los consumidores estadounidenses aumentó con solidez en marzo, ya que los hogares impulsaron las compras de vehículos de motor para evitar los precios más altos y la escasez debida a los aranceles, pero eso hizo poco para cambiar la opinión de los economistas de que la economía había entrado en una marcha más lenta.
* La cifra de empleo no agrícola estadounidense que se conocerá el viernes arrojará más luces sobre la salud del país. Además, la Fed se reúne la próxima semana.
* La moneda estadounidense avanzó tras los datos, con el índice dólar =USD sumando por la tarde un 0,49% ante divisas pares.
* Los mercados regionales permanecerán cerrados el jueves ante el feriado por el Día Internacional del Trabajador.
* El peso mexicano bajó un 0,34%, a 19,6136 unidades por dólar, pero acumulaba un avance del 4% en abril. Mientras que el índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, revertía sus pérdidas de más temprano y subía un 1,16%, a 56.259,28 puntos, para escalar poco más del 7% en el mes.
* La economía de México esquivó una recesión técnica al crecer inesperadamente en el primer trimestre, mostraron el miércoles cifras oficiales, pero analistas consideraron que es muy prematuro cantar victoria.
* "La expansión intertrimestral del PIB significa que la economía evitó una recesión técnica el trimestre pasado. Sin embargo, el crecimiento fue impulsado por un repunte en la agricultura, mientras que el resto de la economía, y en particular el sector manufacturero, continuó con dificultades", dijo Capital Economics.
* "Esto debería allanar el camino para otro recorte de tasas de 50 puntos básicos en la reunión de Banco de México del próximo mes", agregó.
* El real brasileño BRL= descendió un 0,81% a 5,6763 por dólar, luego de ocho jornadas de alzas, y avanzó un 0,54% en el mes.
* En tanto, el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa .BVSP casi revirtió sus pérdidas, pero cerró con una ligera baja de 0,08% a 134.991,44 unidades de manera preliminar, tras siete sesiones consecutivas de ganancias. Acumuló un avance del 3,63% en abril.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= recortó fuertes pérdidas de primera hora y cerró la sesión con un retroceso del 0,3%, en 947,00/947,30 unidades por dólar en medio del fuerte deterioro del precio del cobre, la principal exportación del país. Sin embargo, la moneda local cerró abril con una ganancia acumulada del 0,72%.
* Los precios del cobre cayeron más del 3% el miércoles, para cerrar su peor mes desde junio de 2022, en medio de los débiles datos de China, principal consumidor mundial de metales, y la persistente incertidumbre comercial.
* En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cerró con una caída del 0,23%, a 8.041,14 puntos, tras marcar en la víspera un máximo histórico. En abril repuntó un 5,1%.
* El peso colombiano COP=RR terminó con caída de un 1,05% a 4.227,90 unidades por dólar, tras cuatro sesiones de ganancias. Minutos después del cierre del mercado, el Banco Central sorprendió con un recorte de su tasa de interés referencial de 25 puntos base a un 9,25%.
* En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP ganó un 0,97% a 1.636,51 puntos, para sumar un 2,1% en el mes.
* La mayoría del mercado esperaba que el organismo mantuviera sin cambios su tasa de interés en el 9,50%.
* El peso argentino interbancario ARS=RASL cayó un 0,77% a 1.175 por dólar, para arrojar en abril una depreciación del 8,66% junto a una banda de flotación divergente del 1% mensual partiendo de la base de 1.000 y 1.400 unidades.
* El índice líder de la bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval .MERV, cedió un 2,69% como cierre provisorio, para derrumbarse un 10,17% en abril.
* "La salida del 'cepo' fue sorpresiva y al mismo tiempo por demás alentador para el Gobierno, no trajo problemas mayores como se temía. Tener ahora el dólar por la mitad de la banda es interesante, aunque la tendencia sería claramente a la baja (revalorización del peso)", dijo en analista Marcelo Rojas.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreció un 0,05% a 3,661/3,665 unidades por dólar y finalizó el mes con una mejora del 0,35%. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT retrocedía un 1% hacia el cierre a 808,63 puntos, para un retroceso de alrededor del 1,4% en el mes.