Investing.com - Los mercados comienza una semana más corta de lo habitual, pero también muy intensa.
¿Cómo invertir con éxito ahora? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 10 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
"La agenda macroeconómica de la semana que hoy comienza, semana que será más corta de lo habitual en Europa, donde los principales mercados de valores cerrarán el jueves por la celebración del 1 de Mayo, será muy intensa, ya que, entre otros indicadores, se darán a conocer en la Eurozona y sus principales economías y en EE.UU. las primeras estimaciones del PIB del 1T2025", explican en Link Securities.
"En principio, si bien se espera que todas estas economías se hayan expandido en el trimestre, su ritmo de crecimiento se estima que será reducido, con la estadounidense afrontando una fuerte ralentización del mismo con relación al ritmo de crecimiento alcanzado en trimestres precedentes", apuntan estos analistas.
"Además, en la Eurozona y sus principales economías se publicará la lectura preliminar de la inflación de abril. En este caso se espera que el proceso desinflacionista haya continuado en el mes en la región, lo que dará margen de actuación al BCE para nuevas rebajas de sus tipos de interés de referencia -el mercado sigue apostando por dos más de 25 puntos básicos-", añaden.
"Por último, destacar que el viernes se publicará en EE.UU. el informe de empleo no agrícola del mes de abril, informe que los inversores analizarán en detalle para comprobar el impacto que en el mercado laboral han podido tener ya las primeras medidas adoptadas por la administración estadounidense", advierten estos expertos.
Atentos a 3 factores
Así, veremos si los mercados mantienen la tendencia alcista que empezaron la semana pasada. Según detallan en Link Securities, 3 fueron los factores permitieron a los inversores recuperar parte de la confianza perdida por la errática política comercial de la nueva administración estadounidense.
"Si bien es cierto que 'la marcha atrás' tanto del presidente Trump como del gobierno estadounidense en todo lo referente a la política comercial y a la Fed ha servido para calmar los ánimos en los mercados financieros en el corto plazo, está por ver el daño que todo ello ha hecho en la economía estadounidense y en la global, impacto cuyo alcance podremos comenzar a cuantificar en las próximas semanas, a medida que se vayan publicando datos macroeconómicos actualizados de las principales economías mundiales", concluyen en Link Securities.