Por Froilan Romero
SANTIAGO, 11 abr (Reuters) - La mayoría de las principales monedas de América Latina operaban con ganancias el viernes, impulsadas por un retroceso global del dólar, pero las alzas era limitadas por los persistentes temores a una recesión mundial derivada de la escalada en la guerra arancelaria.
* El dólar caía ampliamente el viernes debido a que la continua preocupación por los aranceles de Estados Unidos socavó la confianza en la moneda como refugio seguro, enviándolo a su nivel más bajo en una década frente al franco suizo y a un mínimo de tres años frente al euro.
* En su última represalia contra los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, China dijo que impondría gravámenes del 125% a los productos estadounidenses a partir del sábado, frente al 84% anterior.
* El billete verde retrocedía alrededor de un 0,6% frente a una canasta de seis monedas principales que integran el índice dólar =USD y tras un dato de inflación que avalaría un posible adelanto en los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* El Índice de Precios al Productor (IPP) para la demanda final cayó un 0,4% en marzo, tras un aumento del 0,1% revisado al alza en febrero, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado que el IPP subiría un 0,2%
* Sin embargo, las expectativas de recortes de tasas se redujeron después del dato que mostró que la confianza de los consumidores estadounidenses se deterioró de forma brusca en abril y las expectativas de inflación a 12 meses aumentaron hasta el nivel más alto desde 1981, en medio del malestar por la escalada de las tensiones comerciales.
* El peso mexicano MXN= cotizaba en 20,3980 unidades, con una ganancia de un 0,27%, al final de una semana de turbulencias debido a las vacilantes políticas arancelarias del presidente estadounidense Trump.
* A nivel local el mercado encontraba impulso en la publicación de cifras mejor a lo esperado de la producción industrial, que dejaron ver un sólido repunte de la actividad en febrero a tasa desestacionalizada.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,39%, a 51.714,25 unidades, por un ajuste de posiciones al final de una semana de fuertes vaivenes.
* En cambio, el real brasileño BRL= se depreciaba un 0,16%, a 5,8974 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa .BVSP de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,42%, a 126.888,25 puntos.
* La actividad económica de Brasil creció más de lo esperado en febrero, mostraron el viernes datos del Banco Central, a pesar de las expectativas de una desaceleración durante uno de los ciclos de endurecimiento monetario más agresivos del mundo para controlar la inflación.
* En Argentina, el peso ARS=RASL se apreciaba un leve 0,07% a 1.076 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval .MERV se valorizaba un 3,97%.
* Los mercados financieros de Argentina operaban expectantes el viernes a la espera del anuncio formal con detalles desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo con el país sobre un programa por 20.000 millones de dólares que podría avalar el actual programa económico nacional.
* El peso chileno CLP=CL, CLP= ganaba un 0,89%, a 981,00/981,30 por dólar impulsado, además, por un alza en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA .SPIPSA, cedía un 0,21%, a 7.357,15 unidades.
* Los precios del cobre escalaban poco más de un 1% en la bolsa de metales de Londres.
* El peso colombiano COP=RR caía medio punto porcentual a 4.359 unidades por dólar; mientras que en la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP subía un 0,40% a 1.553,14 puntos.
* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se apreciaba un 0,16% a 3,721/3,730 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT mejoraba un 1,03% a 783,11 puntos.
REUTERS FR