Investing.com - "El Día de la Liberación llegó, y Trump anunció un arancel base (mínimo) del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias (como la manipulación de divisas, IVA o impacto medioambiental) que cada uno de sus socios comerciales mantiene contra EE.UU., afectando a cerca de 60 países".
¿Cómo invertir con éxito en la nueva era de aranceles de Trump? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 10 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
Así resumen en Renta 4 (BME:RTA4) el mazazo que ha supuesto para el mercado la imposición de aranceles que Trump comunicó ayer. "El arancel efectivo medio estaría en torno al 23%, el mayor en más de un siglo. Así, se aplicarán aranceles desde el 10% a Reino Unido hasta el 49% a Cambodia. A destacar los aranceles del 34% a China, 32% Taiwan (principal productor de semiconductores), 26% India, 24% Japón y 20% Unión Europea. Estos aranceles se acumulan a los previamente anunciados (por ejemplo, en el caso de China, 20% previo + 34% anunciado =54%)", explican en la gestora.
Países no incluidos
"Es reseñable que en el listado de países a los que se les impone aranceles no aparecen México y Canadá, que mantendrán el arancel del 25% anunciado previamente y con exenciones por el tratado de libre comercio USMCA", apuntan en Renta 4.
"Tampoco aparece Rusia. En cuanto a sectores, los aranceles no aplicarán sobre acero, aluminio y autos (ya efectivos), ni sobre semiconductores y madera. Por otra parte, Trump confirmó la entrada en vigor (hoy 3-abril) del arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU.", señalan.
¿Negociaciones?
"A partir de ahora tendremos que ver los detalles, así como la reacción a estos agresivos aranceles por parte de los países afectados: si optan por tomar represalias o por negociar (y qué ofrecen a cambio de exenciones o reducciones de los aranceles anunciados)", explican en Renta 4.
"En este sentido, habrá varios días para negociar antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos (el arancel base del 10% entra en vigor el 5-abril y los superiores el 9-abril)", apuntan estos expertos.
"Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EE.UU., entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EE.UU. (aumenta el riesgo de recesión) y en su inflación (impacto en consumidores), y aún cuando en el medio plazo permitan reforzar su sector manufacturero y generar ingresos fiscales (aprox. 700.000 millones de dólares/año estimados), así como obtener concesiones de sus socios comerciales", afirman.
"La cuestión es cuánto daño está dispuesto Trump a soportar a corto plazo en su propia economía, con un creciente riesgo de estanflación, y el impacto que pueda tener esto en sus votantes (elecciones mid-term, nov-2026)", añaden en Renta 4.
"En cuanto a las reacciones ya anunciadas de los afectados, y tras recomendar el secretario del Tesoro americano Scott Bessent que se eviten las represalias (en caso contrario, los aranceles podrían aumentar): China condena los aranceles de Trump y amenaza con represalias aún por especificar, Thailandia y Japón se muestran dispuestos a negociar", señalan en la gestora.
"Por su parte, la Unión Europea parece también partidaria de negociar, aunque estaría preparando un paquete de medidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto (medidas que podrían incluir restricciones en el comercio y los servicios y en determinados derechos de propiedad intelectual, inversión extranjera directa y acceso a contratación pública). Los ministros de comercio europeos se reunirán el 7-abril", concluyen.
En un contexto volátil, contar con la mejor información del mercado que pueda afectar a nuestra cartera es fundamental. En este sentido, la herramienta profesional InvestingPro puede ayudarle.
Con InvestingPro usted tendrá de primera mano datos de mercado y factores a favor y en contra que pueden afectar a las acciones.