tradingkey.logo

MERCADOS A.LATINA-Mayoría de monedas cae por nerviosismo aranceles EEUU, acumulan alzas en trimestre

Reuters31 de mar de 2025 19:54

Por Manuel Farías

- La mayoría de las monedas de los principales mercados de América Latina cayeron el lunes, ante el nerviosismo por la entrada en vigor de los anunciados aranceles a las importaciones por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque lograron acumular avances durante un primer trimestre favorable a los activos de riesgo.

* Trump dijo el domingo que los gravámenes recíprocos que anunciará esta semana incluirán a todos los países y no solo a un pequeño grupo de 10 a 15 con los mayores desequilibrios en la balanza comercial.

* Trump ha prometido revelar un plan arancelario masivo el miércoles, al que denominó "Día de la Liberación". Ya impuso sobretasas al aluminio, el acero y los automóviles, además de aumentar los gravámenes a todos los productos procedentes de China.

* "Esta semana, el mercado estará atento al anuncio oficial sobre los aranceles recíprocos, programado para el miércoles 2 de abril", dijo el Grupo Financiero Actinver. "En este contexto, el mercado se mantiene cauteloso, ante el riesgo de represalias por parte de socios clave, lo que podría reavivar presiones inflacionarias y ralentizar el crecimiento económico".

* A nivel global, el índice dólar =USD, que mide el desempeño del billete verde frente a seis monedas pares, avanzaba un 0,15%, reduciendo su avance de más temprano.

* El peso mexicano MXN= bajaba un 0,4%, a 20,4282 unidades por dólar, en su quinto descenso consecutivo, aunque en marzo marcaba un retorno del 0,5% y en el primer trimestre una apreciación del 1,9%. El índice S&P/BMV IPC .MXX, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, perdía un 1,21%, a 52.528,08 puntos, para sumar una ganancia del 0,39% en marzo y de alrededor del 6% en el periodo enero-marzo.

* Los mercados locales estaban atentos también en la divulgación el martes de los "Precriterios Generales de Política Económica 2026", donde se establecen las estimaciones gubernamentales para algunas variables macroeconómicas que sirve como base para la elaboración del proyecto de presupuesto público del próximo año.

* El real brasileño BRL= subía cerca del cierre un 1% a 5,7020 por dólar, al tiempo que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa .BVSP, perdía un 0,96% a 130.636 unidades, aunque en el mes acumuló una ganancia superior al 6%.

* El real era respaldado también por declaraciones del director de Política Monetaria del Banco Central, Nilton David, quien aseguró el lunes que la autoridad estaba convencida en su reunión de marzo de que el ciclo de endurecimiento monetario no estaba terminado y que los movimientos futuros serían menores a los realizados hasta ese momento.

* El peso chileno CLP=CL, CLP= cerró la jornada con un retroceso del 0,42%, en 953,80/954,10 unidades por dólar, en medio de un avance global del billete verde y una importante baja en los precios del cobre, el mayor envío del país. Sin embargo, acumuló un avance del 4,48% en el primer trimestre.

* En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA .SPIPSA cayó un 0,6%, a 7.648,47 puntos, cerrando un trimestre en los que alcanzó consecutivos máximos históricos.

* El peso colombiano COP=RR cerró la sesión con alza de un 0,45% a 4.181,30 unidades por dólar. En marzo la divisa se depreció un 1,76%, aunque en el primer trimestre acumuló un alza del 4,91%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP .COLCAP reducía sus fuertes pérdidas de más temprano y descendía un 0,15% a 1.601 puntos.

* El Banco Central de Colombia mantuvo el lunes estable su tasa de interés de referencia en 9,50%, en contra de las proyecciones de la mayoría del mercado que esperaba un recorte, debido a las crecientes presiones sobre la inflación y la situación fiscal del país. Es la segunda pausa seguida en el ciclo de recortes que el organismo inició en diciembre del 2023.

* En la plaza cambiaria mayorista argentina, el peso ARS=RASL bajó un 0,21% a 1.073,25 por dólar, descendiendo un 0,82% en marzo, ante la regulación de liquidez impuesta por el banco central, que el lunes vendió 143 millones de dólares y cedió 1.156 millones de dólares en el tercer mes del año, dijeron operadores.

* El índice líder de la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval .MERV, caía hacia el cierre un 1,76% afectado por la aversión global al riesgo.

* La moneda peruana, el sol PEN=PDSB, se depreció un 0,46% a 3,676/3,678 unidades por dólar, mientras que en marzo acumuló un alza de un 0,41% y en el primer trimestre del año mejoró un 2,26%. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima .SPBLPSPT revertía sus pérdidas por la tarde y sumaba un ligero 0,09% a 823,24 puntos.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI