tradingkey.logo

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (17 de octubre)

Reuters17 de oct de 2025 10:18

LA AGENDA DEL VIERNES

ESTADOS UNIDOS

-Reporta resultados American Express, entre otras empresas.

-El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, Alberto Musalem, debate sobre la economía y la política monetaria de EEUU ante la Reunión Anual de Miembros del Instituto de Finanzas Internacionales. (1615 GMT)

-Paul Atkins, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), participa en un evento.

BRASIL

-Se publica el índice de precios IGP-10 de octubre.

MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

EEUU VENEZUELA- Senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos anunciaron planes para forzar una votación sobre una resolución que impida una acción militar contra Venezuela sin autorización del Congreso, buscando frenar la escalada de presión del presidente Donald Trump sobre el Gobierno de Nicolás Maduro. El senador Tim Kaine, de Virginia, que patrocina la resolución de poderes de guerra con su compañero demócrata Adam Schiff, de California, y el republicano Rand Paul, de Kentucky, dijo que está respondiendo a los repetidos ataques estadounidenses contra barcos frente a Venezuela.

BBVA SABADELL- El presidente del banco español BBVA, Carlos Torres, afirmó que no dimitirá a pesar de que su entidad no logró convencer a los accionistas del Sabadell para que respalden su OPA hostil. El fracaso se considera un golpe personal para Torres, el arquitecto de la oferta de 16.320 millones de euros (19.100 millones de dólares) de BBVA, que ya había intentado y fracasado en su intento de lograr una unión entre el segundo y el cuarto mayor banco de España en 2020.

BOJ TASAS- El Banco de Japón seguirá subiendo las tasas de interés si la evolución de la economía y los precios se ajusta a sus previsiones, dijo el vicegobernador de la entidad, Shinichi Uchida, reafirmando la postura del BoJ de analizar los datos para tomar decisiones de política monetaria. Estas declaraciones siguen en gran medida a sus comentarios de este mes en los que reiteró que el clima empresarial estaba mejorando en Japón, incluso a pesar de que los aranceles de Estados Unidos pesan sobre las exportaciones, una señal de que se están dando las condiciones para otra alza de tipos.

INDIA PETRÓLEO- Estados Unidos e India han mantenido fructíferas conversaciones comerciales y las refinerías indias ya están reduciendo las importaciones de petróleo ruso en un 50%, dijo a Reuters un responsable de la Casa Blanca. Sin embargo, fuentes indias dijeron que el recorte no es visible aún, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero. Las refinerías ya habían hecho pedidos para la carga de noviembre que incluían también algunos cargamentos para la llegada de diciembre, dijeron las fuentes.

EUROPA REGULACIÓN- Los inversores internacionales han mostrado un renovado interés por Alemania en las reuniones del FMI celebradas esta semana en Washington, pero el fragmentado marco regulador europeo les está frenando, según dijo a Reuters el director de la Asociación de Bancos Alemanes. "Muchos se resisten porque Europa sigue siendo un mosaico de diferentes normativas nacionales", dijo Heiner Herkenhoff en una entrevista al margen de la reunión del Fondo Monetario Internacional. "Tenemos que abordar esto urgentemente".

LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES

EEUU BANCOS- Los valores bancarios estadounidenses, entre ellos Zions Bancorporation, Jefferies y Western Alliance, cayeron con fuerza ante la inquietud de los inversores por el riesgo en el sector, que se ha visto sacudido por la exposición a dos quiebras automovilísticas. Zions se hundió un 12% tras revelar que asumiría una pérdida de 50 millones de dólares en el tercer trimestre por dos préstamos comerciales e industriales de su división de California. Las acciones de Western Alliance se hundieron casi un 11% después de que el banco revelara que había iniciado una demanda alegando fraude por parte de Cantor Group V, LLC.

EEUU DÉFICIT- El déficit presupuestario de Estados Unidos se redujo en 41.000 millones de dólares, a 1,775 billones, en el año fiscal 2025, a pesar de un aumento de 118.000 millones en los ingresos por los aranceles de Trump, informó el Departamento del Tesoro. Los resultados para el año finalizado el 30 de septiembre, que incluyen casi nueve meses del segundo mandato de Trump, se comparan con un déficit de 1,817 billones de dólares en términos interanuales en el año fiscal 2024.

FED KASHKARI- El presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que no cree que haya grandes probabilidades de que el mercado laboral se debilite bruscamente o de que la inflación repunte, aunque de las dos, "hay más riesgo de una sorpresa negativa en el mercado laboral que de un gran repunte de la inflación". "Por otro lado, si tuviera que adivinar qué error es más probable que estemos cometiendo, creo que es más probable que estemos apostando a que la economía se está desacelerando más de lo que realmente lo está haciendo", dijo Kashkari en Rapid City, Dakota del Sur.

EEUU BRASIL- Representantes estadounidenses y brasileños mantuvieron conversaciones comerciales que ambas partes calificaron de positivas y acordaron trabajar para programar una reunión entre Trump y su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva "a la mayor brevedad posible". En un comunicado conjunto, las delegaciones afirmaron que "mantendrán conversaciones en múltiples frentes en el futuro inmediato y establecerán un camino de trabajo para avanzar", aunque no se dio un calendario para la cita propuesta.

COLOMBIA PRESUPUESTO- El Congreso de Colombia aprobó de manera definitiva el presupuesto de gastos del Gobierno para el próximo año, por 546,9 billones de pesos (140.153 millones de dólares). La aprobación del proyecto por parte del Senado y de la Cámara de Representantes se produjo luego de que el Gobierno se vio obligado a fijar por decreto el presupuesto de 2025 debido a que el legislativo rechazó la iniciativa en medio de una fuerte controversia sobre el monto y la capacidad para financiarlo.

WALL STREET- Cerró a la baja, con signos de debilidad en los bancos regionales que asustaron a unos inversores ya nerviosos por la tensión comercial entre Estados Unidos y China. Las acciones de Zions Bancorporation cayeron después de que el banco regional reveló una pérdida inesperada en dos préstamos en su división de California, sumándose a la inquietud de los inversores sobre la tensión crediticia oculta mientras los bancos navegan por la incertidumbre económica con las tasas aún relativamente altas.

ARGENTINA SUPERÁVIT- Argentina registró en septiembre un superávit primario de 696.965 millones de pesos (494 millones de dólares al tipo de cambio actual), dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su red social X. Añadió que el resultado financiero también contabilizó un positivo de 309.623 millones de pesos, en tanto que el acumulado de los primeros nueve meses del año arrojó un superávit primario del 1,3% del PIB.

CANADÁ CHINA- El primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo que espera reunirse pronto con líderes chinos, pero eludió una pregunta sobre la reducción de los aranceles a los vehículos eléctricos a cambio de un alivio de los derechos de Pekín sobre la colza. Carney, que el mes pasado abordó asuntos comerciales con el primer ministro chino, Li Qiang, afirmó que Canadá está reanudando lo que denominó un amplio compromiso con Pekín. En los últimos años, las relaciones bilaterales no han sido las mejores.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
KeyAI