Por Krystal Hu
14 oct (Reuters) - La startup de IA Lila Sciences ha recaudado 115 millones de dólares en una ronda de ampliación de financiación de inversores entre los que se encuentra la rama de capital riesgo de Nvidia, lo que eleva su valoración a más de 1.300 millones de dólares, según ha informado la empresa a Reuters.
La última financiación eleva la serie A total de Lila a 350 millones de dólares y el capital total recaudado a 550 millones de dólares, lo que refleja el fuerte apetito de los inversores por el descubrimiento científico impulsado por la IA.
Fundada en 2023, Lila pretende crear una "superinteligencia científica" combinando modelos especializados de IA con laboratorios automatizados.
Los nuevos inversores se suman a los ya existentes, como Flagship Pioneering, donde se originó Lila, General Catalyst y una filial de Abu Dabi Investment Authority.
Lila afirma que los fondos acelerarán el desarrollo de sus "fábricas científicas de IA", instalaciones equipadas con instrumentos robóticos controlados por IA para realizar experimentos de forma continua. La empresa firmó recientemente un contrato de arrendamiento de 235.500 pies cuadrados en Cambridge (Massachusetts), uno de los mayores arrendamientos de laboratorios del Gran Boston este año.
También tiene previsto abrir su plataforma a clientes comerciales, ofreciendo acceso a sus modelos de IA y laboratorios automatizados a través de software empresarial. Según Lila, la plataforma ha despertado el interés de empresas de los sectores de la energía, los semiconductores y el desarrollo de fármacos, aunque no ha dado nombres concretos.
A diferencia de muchos laboratorios de IA centrados en entrenar grandes modelos lingüísticos a partir de datos de Internet, un recurso que según algunos expertos está casi agotado, la estrategia de Lila se centra en generar datos científicos propios a través de experimentos novedosos. La empresa afirma que el liderazgo futuro en IA para la ciencia dependerá de poseer el mayor laboratorio automatizado, no sólo el mayor centro de datos.
El objetivo de la empresa es acelerar drásticamente el ritmo de los descubrimientos, lo que el cofundador y CEO Geoffrey von Maltzahn describió como una forma de acceder a futuros avances, ya que los modelos de IA pueden ayudar a los científicos a resolver problemas mucho más rápido.
"Lo que es tan emocionante de Lila es que vamos a utilizar esos recursos de forma muy productiva de una manera que creo que beneficia a casi todos en el planeta", dijo von Maltzahn en una entrevista.
"Pondrá en marcha el método científico de una forma nueva", añadió.
La empresa afirma que su plataforma ya ha realizado miles de descubrimientos en las ciencias de la vida, la química y los materiales.
"No vamos a llevar nosotros mismos las moléculas a los ensayos clínicos ni a ampliar los nuevos descubrimientos energéticos", afirma von Maltzahn. "De eso se encargarán los socios de Lila y las empresas emergentes que utilicen la plataforma de Lila"
La IA para descubrimientos científicos se ha convertido en un foco de financiación de capital riesgo, ya que los inversores apuestan por el potencial de los modelos especializados de IA. Periodic Labs, una startup de IA fundada por investigadores de Google DeepMind y OpenAI, recaudó 300 millones de dólares el mes pasado para crear un científico de IA.