tradingkey.logo

Barrios de inmigrantes de Washington se oponen a las detenciones del ICE con protestas y grabaciones

Reuters19 de sep de 2025 13:05

Por Ted Hesson y Suheir Sheikh

- Cuando agentes de inmigración de Estados Unidos intentaron detener a un salvadoreño en Mount Pleasant, una zona de la ciudad de Washington conocida por su población inmigrante, los vecinos que acudieron en masa al lugar, gritando a los efectivos que se fueran antes de que se llevaran al hombre.

Y cuando los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por su sigla en inglés) detuvieron el lunes a un guatemalteco que caminaba con una muleta y que dijo no tener antecedentes penales en la cercana Petworth, otra zona con una considerable población inmigrante, la gente que se dirigía al trabajo y quienes paseaban perros se detuvieron para gritarles.

Tras un tira y afloja con los manifestantes, los agentes liberaron al hombre.

Este tipo de detenciones, como las dos presenciadas por Reuters, son cada vez más comunes en la capital del país, según defensores de los inmigrantes y residentes, que afirman que las redadas están fomentando la desconfianza entre algunos vecinos.

Mount Pleasant ha sido durante décadas el hogar de inmigrantes de El Salvador y de otros países centroamericanos que regentan restaurantes y otros negocios, a pesar de que la zona se ha gentrificado.

En 1991 hubo disturbios después de que un policía de Washington disparó a un salvadoreño. El cercano Petworth, un barrio residencial, también tiene una gran población hispana.

El presidente Donald Trump puso en marcha una agresiva campaña de aplicación de la ley de inmigración cuando asumió en enero, respaldado por su base republicana, pero a medida que aumentan las detenciones -incluyendo a muchas personas sin antecedentes penales-, el apoyo a estas políticas ha caído, según sondeos de Reuters/Ipsos.

Trump declaró una "emergencia criminal" en Washington en agosto. Aunque la orden no mencionaba específicamente la inmigración, el ICE y otros agentes federales han sido una presencia habitual en las partes de la ciudad con mayor población latina.

Después de federalizar la policía de Washington durante 30 días en agosto, Trump dijo el lunes que buscaría hacerlo de nuevo si la ciudad no cooperaba en la aplicación de la ley de inmigración.

La Red de Ayuda Mutua de Solidaridad con los Migrantes, formada por organizaciones comunitarias y voluntarios, dijo que ha visto más medidas migratorias que nunca. "Se detiene a cualquiera que parezca negro o moreno o que parezca que podría ser inmigrante", dijo Amy Fischer, integrante del grupo.

La Corte Suprema anuló este mes una orden de un tribunal inferior que ponía fin a las detenciones de inmigrantes basadas únicamente en la raza, la etnia, la ubicación u otros factores en la zona de Los Ángeles, lo que permitió al ICE y a la Patrulla Fronteriza reanudar sus tácticas agresivas.

PERSEGUIR A "TODOS LOS DELINCUENTES"

La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, dijo que la iniciativa de Trump apunta a todos los delincuentes, más allá de su estatus migratorio, y que las acusaciones de racializar pretenden "desprestigiar a los agentes de la ley".

"Muchos de los extranjeros ilegales arrestados como parte de las operaciones específicas de aplicación de la ley tienen órdenes de arresto pendientes o condenas previas por crímenes terribles como asesinato, asalto, violación y agresión sexual a niños", dijo Jackson.

El 28 de agosto, en el barrio Mount Pleasant de Washington, decenas de residentes protestaron mientras agentes del ICE detenían al hombre. Una joven que las autoridades identificaron como su hija sollozaba en el lugar.

El Departamento de Seguridad Nacional dijo que el hombre estaba en Estados Unidos ilegalmente y animó a otros en la misma situación "a autodeportarse".

Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, dijo en un comunicado: "Nadie que viva legalmente en Estados Unidos tiene nada que temer".

Agregó que el hombre guatemalteco detenido en Petworth había sido puesto en libertad.

En Columbia Heights, un barrio conocido por sus restaurantes con las tradicionales pupusas salvadoreñas y por sus vendedores ambulantes de jugos naturales y horchata, los vecinos se han unido frente las detenciones de inmigrantes, pese a que las operaciones implican a otros cuerpos de seguridad.

Cuando el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, la policía local y agentes del ICE invadieron un edificio de apartamentos en busca de una niña de 13 años desaparecida una mañana de la semana pasada, una multitud se reunió rápidamente, filmando con teléfonos y compartiendo información.

Yessica González, de 24 años, se quedó fuera enviando mensajes de texto a su madre, que carece de estatus migratorio legal y estuvo encerrada en su apartamento hasta que los agentes se marcharon. "Está muy asustada", dijo la mujer, que trabaja como gerente en un restaurante de comida rápida.

McLaughlin dijo que los agentes rescataron a una niña desaparecida de una casa con "múltiples asociados" de la banda criminal salvadoreña-estadounidense MS-13. El ICE detuvo a un presunto miembro de la banda MS-13 de 17 años y a otro hombre de El Salvador, explicó.

Cuando los agentes abandonaron el lugar, los transeúntes les gritaron "Gestapo". Poco después, los vecinos ayudaron a acompañar al colegio a un niño pequeño que llevaba una camiseta y una mochila de Mickey Mouse.

Nelvin Rodríguez, un contratista de 54 años que vive cerca, dijo que los restaurantes locales y otros negocios frecuentados por inmigrantes hispanohablantes han sufrido porque la gente se queda en casa por miedo al ICE.

"Prefieren mejor quedarse en casa y no ir a trabajar o no ir a comprar. No nos sentimos seguros por la simple razón de que somos latinos", sostuvo Rodríguez, que llegó a Estados Unidos desde Honduras hace 20 años y es residente permanente.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI